Zeitgeist 2010
La ilusión y el asombro ante el lenguaje

Para empezar, el autor revela que la palabra ilusión, presente en numerosas lenguas, tiene un significado privado de la lengua española que supone el entendimiento de una realidad más amplia que aquella a la que pone nombre esta misma palabra en otras lenguas. Esto es muy interesante porque, como explica Julián Marías, la realidad es comprendida por el ser humano a través del lenguaje. Esto explica que la inexistencia de palabras en nuestra lengua limite nuestro entendimiento.
Anuncios navideños
Es malo sufrir, pero es bueno haber sufrido

Desencuentros con Bob Dylan

A veces he imaginado un encuentro entre Dylan y yo, creo que podría escribir un libro entero sólo con esa escena. Estoy convencida de que me resultaría un encuentro poco satisfactorio, aunque me gusta imaginarme que no. Bob Dylan, al igual que Wilde, se ama profundamente, creo que es el mayor de los dolores de un artista que conoce su genio.
Si me encontrara con él en un café de Greenwich Village en los años 60 creo que, en realidad, no habría un encuentro y estoy hablando de un desencuentro con Dylan. No me importa, lo observaría desde mi posición y a partir de esta, imaginaría encuentros con el artista en los que, principalmente, hablaríamos de él. En estos encuentros imaginarios dentro de una escena igualmente imaginaria, lo observaría, lo escucharía y entonces trataría de hacerle comprender tal o cual cosa. Sacaría el maternalismo que es propio de las mujeres y entonces, la conversación se volvería tibia, carente de interés, por haber intentado cambiar lo que hace de él un artista. Un nuevo desencuentro dentro del encuentro.
Bob Dylan es una especie de paradoja hecha ser humano que no termino de entender y que, a mi modo de ver, es su atractivo principal. Al comenzar su carrera era una especie de niño adulto y ahora, 50 años más tarde, es un viejo adolescente. Dylan reunía en sus inicios la confusión de la adolescencia y la sabiduría de la edad adulta en una misma personalidad. Se mostraba indiferente a las preguntas de los medios y creaba desconcierto. Se pronunciaba a través de sus versos y no decía nada más, todo lo que tenía que aportar ya estaba dicho. Nadie sabía muy bien qué quería decir con sus canciones, pero todos intuían que era algo importante. Yo creo que Bob decía exactamente lo que quería decir. Pensaba algo y lo decía.
Los jóvenes americanos creían en su música, que suponía un redescubrimiento del folk, del country, del blues, del gospel americanos que Dylan personalizaba sin perderles el respeto. Creían en su voz rasgada que rompía con la norma de los cantantes con voces inmaculadas y que aportaba sinceridad a su paradojicamente confuso discurso. Creían en sus letras, que abordaban temas sociales y filosóficos con influencias literarias.
Sin embargo, a Dylan no le importaba. Él se debe a su público, pero su música nunca ha sido de su público. Siempre lo han criticado, pero, su música se ha mantenido imperecedera. Dylan reinventó primero la música americana y ahora se reinventa a sí mismo constantemente en la transformación de sus canciones que siempre serán suyas porque solamente él puede hacer que una canción siga siendo la misma de mil formas diferentes.
Segunda navegación

Mr Shuman bring me a dream

'>http://www.youtube.com/v/9xMCNmUaGko?fs=1&hl=es_ES">name="allowFullScreen" value="true">
Noches blancas
.jpg)
Me ha gustado mucho esta entrada de un blog que he encontrado al buscar la fotografía del post.
¿Cuál es tu sueño?
¿Amnesia colectiva o desconocimiento general?

Vivir para siempre
Blood Money

A la vez, la Ministra de Cultura califica esta película para mayores de 18 años ¿Por qué? Si las niñas de 14 son en España público objetivo del negocio del aborto, si cada día se les ofrece con más facilidad someterse a un aborto y tienen capacidad para decidir sobre él, ¿qué más da que vean un documental y se informen? La única razón que se me ocurre es que hay algo que no se les cuenta a estas niñas y que se quiere ocultar. El aborto es matar una vida y deja secuelas para siempre en las mujeres que se someten a uno.
María González Zabal
El viejo más joven del mundo

El otro día, alguien me dijo algo hermoso cuando yo le pregunté ¿El Papa es joven? Dijo: "Si el joven es alguien que tiene mucho futuro y poco pasado sí. Si es un problema físico no". Entonces pensé, verdaderamente hay pocas personas que a sus 83 años sigan viviendo como si les quedara toda la vida por delante. Es sorprendente que una persona de esa edad cargue sobre sí el peso de la Iglesia y el duro papel de sucesor de Pedro en un mundo relativista y descreído como el nuestro. Más sorprendente aun que mantenga esa vitalidad intelectual que le ha conducido a través de su vida junto a un profundo amor por la verdad y la humanidad. Que sea al mismo tiempo un hombre firme y cariñoso, tremendamente realista y rebosante de esperanza. Los que lo conocen hablan de él como un hombre tímido que por su condición de Papa ha quedado expuesto a todas las miradas, un hombre sencillo y un valiente hombre de paz.
Esta persona con quien hablaba, continuó diciendo: "El Papa es una persona que con ochenta años está actuando como si fuera a vivir otros cien. Lees lo que dice, lo que hace...no tiene prisa. Esto tiene que ver con que la Iglesia necesariamente es joven porque como tiene la certeza de que no se va a terminar, nunca tiene prisa. El Papa es consciente de que es cabeza y sabe que está construyendo para siglos, no para sus años de pontificado. En ese sentido es joven. El Papa sueña y sueña bastante. Si una persona que no tiene planes es vieja, entonces el Papa no es un viejo."
Como consecuencia de estas palabras he pensado en recomendaros a los jóvenes del +68 que nunca dejéis ser lo que sois ahora, gente que sueña, gente con proyectos, gente audaz. Que os arriesguéis ahora que no tenéis mucho que perder y siempre.
Creatividad científica
Ser uno mismo
La indefinición del concepto moda

Una idea de autobus aplicada a la realidad

'>http://www.youtube.com/v/r3Tz-PvGm6Y?fs=1&hl=es_ES">
¡La juventud habla al mundo!

Nosotros – los jóvenes de todo el mundo – celebramos el hecho de que, como seres humanos, somos creados a imagen y semejaza de Dios y, por lo tanto, gozamos de dignidad humana inherente. Creemos que la juventud es «la escultora que esculpe toda la vida» y, como tal, es quizás el período más crítico en el desarrollo de la persona humana. Dado que somos el futuro de la familia humana, velamos por el bien común y por la renovación positiva de la sociedad. Procuramos el continuo florecimiento saludable de la familia humana. Por la presente, adoptamos los siguientes principios que son primordiales para los jóvenes y para toda la familia humana.
- Los jóvenes son seres relacionales formados en la familia. Somos hijos de padres y miembros de una familia. Somos personas relacionales, no individuos autónomos. Coincidimos firmemente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en que la familia es la unidad fundamental y natural de la sociedad y tiene derecho a ser protegida por la sociedad y por el Estado.
- Los padres son los principales educadores de los jóvenes. El acceso a la educación es crucial para nuestra formación y nuestro éxito a largo plazo. Coincidimos firmemente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en que los padres tienen el derecho preferente a la educación de sus hijos. Los padres tienen el derecho, el deber y la responsabilidad primordial de educarnos, y debe asegurárseles la debida asistencia, a fin de posibilitar la educación moral, religiosa, intelectual, práctica y física de los jóvenes.
- Los derechos de los jóvenes están basados en sus capacidades en desarrollo. El período de la juventud comprende una fase crítica de desarrollo, durante la cual nuestro derecho a tomar decisiones por nosotros mismos evoluciona conforme a nuestra madurez, y, según la Convención sobre los Derechos del Niño, debe estar equilibrado con los derechos y deberes de los padres.1
- El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte natural. Muchos miembros de las últimas dos generaciones nacieron en sociedades que no amparan el derecho a la vida antes del nacimiento, y nos consideramos sobrevivientes en virtud de haber nacido. Sólo si se restablece la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento, podrá haber verdadera justicia y paz en la sociedad.2
- Los jóvenes son partícipes del desarrollo y del empleo. Como somos la clave del futuro, debemos estar en el centro del desarrollo. La juventud es el tiempo para discernir los talentos que pueden ser empleados durante el resto de la vida.
- Debe respetarse una interpretación adecuada de la sexualidad y de las relaciones saludables. En el encuentro y el aprendizaje sobre nuestra sexualidad natural, debe inculcársenos el sentido de responsabilidad y respeto por nosotros mismos. La expresión plena y adecuada de la sexualidad puede realizarse sólo mediante el compromiso desinteresado, absoluto y para toda la vida que se encuentra arraigado en la institución natural del matrimonio entre un hombre y una mujer.
- Hombre y mujer están fundados en la naturaleza. Las personas jóvenes, como todos los miembros de la familia humana, son creadas varón y mujer. Si bien hombres y mujeres son plenamente iguales, cada uno posee características únicas en relación con su sexo, las cuales son complementarias. Ratificamos los acuerdos internacionales que afirman que el género no es una construcción social y se refiere a los dos sexos, masculino y femenino.3
- La juventud debe ser protegida de todo delito de explotación. Todas las personas humanas, y muy especialmente los jóvenes, deben ser protegidas de la explotación en todas sus formas. Particularmente, debemos ser resguardados de la explotación y el tráfico de personas para trabajos forzados, del mercado del sexo, de la esclavitud y de la participación en conflictos militares (en otras palabras, los niños soldados).
1Cf. Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 5
2Cf. Convención sobre los Derechos del Niño, Preámbulo y Artículo 6.
3Cf. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Artículo 7 (3): «"género" se refiere a los dos sexos, masculino y femenino».
Google hace arte





Y también dos huevos duros

Me he sentado un rato a construir oraciones sin pensar en nada, tampoco en las palabras que escribía, pero el ejercicio ha resultado inútil, probablemente porque era absurdo, y el texto se ha llenado de sentido. No ha salido como yo esperaba y eso no es bueno ni malo, es incómodo. Entonces me he hecho "dueña del lugar y de la situación" y he decidido escribir algo sobre Groucho Marx porque el otro día de pronto, me vino a la cabeza este hombre genial.
Creo que en manos de Groucho el humor se convierte en una clase de arte. Su ingeniosa forma de reirse de todo te permite entrever una visión incrédula y desconfiada de la vida, convirtiéndose en una magnífica forma de expresión.
Groucho nació en una familia judía de cinco hermanos, dos de ellos, Harpo y Chico, formaron con él el grupo de los hermanos Marx. De los tres Groucho fue el mejor. Charles Chaplin le dijo una vez: "Me gustaría poder hablar como tú en pantalla" y Groucho lo consideró el mejor cumplido que le habían hecho nunca.
Se casó tres veces y se divorció otras tantas, lo que te hace comprender su rechazo al matrimonio y chistes como este: "Me casé en un juzgado. Tendría que haber pedido un jurado."
Groucho padecía de insomnio, enfermedad que le atormentaba por las noches y le hizo decir cosas como esta: "Durante mis años formativos en el colchón me entregué a profundas cavilaciones sobre el problema del imsomnio. Al comprender que pronto no quedarían ovejas que contar para todos, intenté el experimento de contar porciones de oveja en lugar del animal entero". Esta cita me divierte mucho.
Groucho era un voraz lector, era sabido su amplio conocimiento literario y su correspondencia con gigantes literatos como T.S.Eliot y Carl Sandburg. Dijo: "Fuera del perro, el libro es el mejor amigo del hombre. Dentro del perro, está demasiado oscuro para leer".
Hizo ganar prestigio y mucho dinero a la industria tabacalera que lo tenía como un valioso prescriptor. Cuando su hijo una vez le preguntó si le enfadaba que hubiese fumado, él le contestó: "En absoluto. Fumar no te hará daño. He fumado durante años y excepto porque me hace sentir terriblemente mal todo el tiempo no me ha dañado nada."
Creo que Groucho se caracterizó también por su afan de contradicción. Se dice que una vez dijo: "bebo para hacer interesantes a los demás."Sin embargo, Groucho no era bebedor, sólo lo fue en los días en que se aprobó la ley seca.
La habilidad de Groucho para jugar con las palabras con rápido ingenio consiguiendo sentidos inesperados me hace sentir gran admiración hacia él. Aunque tenía una fuerte inclinación a lo sexual, Groucho nunca fue un humorista grosero ni tosco y de algunos de sus chistes más picantes era más notoria la inteligente ocurrencia que su contenido burdo. Eso me gusta de él, porque los chistes groseros no me hacen ninguna gracia pero las ocurrencias extravagantes y divertidas en mentes como la de Groucho, me hacen mucha.
Otras citas que me divierten mucho:
"Citadme diciendo que me han citado mal".
"Creo que la televisión es muy educativa.Cuando alguien la enciende me voy a leer un libro".
"Disculpen si les llamo caballeros, pero todavía no les conozco bien".
"Él puede parecer un idiota y actuar como un idiota, pero no se deje usted engañar, es realmente un idiota."(impresionante.)
"He pasado la mejor noche de mi vida, pero no ha sido esta."
"Hoy no tengo tiempo para almorzar, traiga la cuenta".
"No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo".
"No reirse de nada es de tontos, reirse de todo es de estúpidos."
Os aconsejo que veáis "Una noche en la Ópera". Me gusta especialmente la escena de la cena. La tenéis en You Tube. Os dejo otra escena muy buena, también de esa película.
>http://www.youtube.com/v/d9JaykwWpFg?fs=1&hl=es_ES"
Personas buenas en enormes lugares

El caso es que cada persona tiene una serie de costumbres mentales. Además de ver caras en los zapatos, acostumbro a tener unos pocos pensamientos fijos junto a un montón de pensamientos cambiantes. Una vez me puse a escribir un cuento en el que decía que quería escribir historias sencillas de personas buenas en enormes lugares que no las hacen pequeñas. Esta frase se convirtió en uno de mis pensamientos fijos. La verdad es que no he escrito demasiadas historias de este tipo, pero cuando me topo con una de estas la reconozco, porque es la clase de historia que me hubiese gustado escribir.
Esto me pasó el otro día cuando vi de nuevo la película "Once" después de mucho tiempo.Una amiga acababa de verla y cuando me lo dijo me entraron ganas de volver a hacerlo yo también, tenía muy buen recuerdo de ella. Es una pelicula especial que se hizo con muy poco presupuesto. La fotografía no es de muy buena calidad pero es que es perfecta para la historia: tan sencilla, tan real. La protagonizan un cantautor que toca en las calles de Dublín y trabaja con su padre arreglando aspiradoras y una chica inmigrante de Europa del Este que vende flores para mantener a su madre y a su hija y toca el piano a mediodía en una tienda de música. Ambos personajes sufren por tristes recuerdos relacionados con personas a las que amaron y se encuentran solos. Es una historia de amistad y amor que contempla la relación entre un hombre y una mujer con delicadeza, tomándose el tiempo necesario y con realismo, descubriendonos que el amor de verdad no es caprichoso.
Las canciones que escribió el propio Glen Hansard, protagonista de la película y miembro de The Frames, cuando su amigo John Carney le propuso hacer una película musical poco común, son estupendas y amplían el discurso de los protagonistas emocionando al espectador.
He encontrado una entrevista a Glen Hansard que puede completar la descripción de esta película que probablemente ya hayais visto y, si no es así, espero que veáis pronto. También os dejo un vídeo con una de las mejores canciones de la película.
http://www.decine21.com/entrevistas/Glen-Hansard-30102007
La mortaja no tiene bolsillos

En cuanto al argumento de esta novela corta explico que Ivan Ilich es un fiscal del Tribunal Supremo cuya máxima aspiración es alcanzar un puesto de relevancia dentro del imperio y convertirse en una persona influyente. Un día descubre que está enfermo y que inevitablemente tendrá que enfrentarse a su muerte, lo que le lleva a darse de bruces con su propia vida. Se da cuenta entonces de que "nada es como debió ser". Afanosamente consiguió éxito profesional, riqueza y un estatus social respetable, pero no se percató hasta el final de que la mortaja no tiene bolsillos y de que ninguno de esos bienes le seguirían a la muerte.
INTERNET FOR PEACE

http://'>http://www.youtube.com/v/aX9KDaV8Bn4?fs=1&hl=es_ES">
Bonita novela

Una vez más me he sentado sin saber qué escribir. No me preocupa porque no es por falta de ideas sino más bien por una carencia de orden mental que en este momento trato de paliar sobre el papel.
Ya empiezo. Hace unos pocos días me he terminado una novela que me ha sorprendido gratamente. Nos hemos referido a ella en este blog en posts anteriores y hoy quiero hacer mi pequeño comentario crítico. La novela es "La elegancia del erizo" de Muriel Barbery. Mi madre, me la recomendó hace cosa de un año cuando se la leyó, pero se la dio a mi hermano que este verano ha dejado en mi habitación un montón de libros que creo que me harán un buen papel este curso. De entre estos libros "La elegancia del erizo" era sin lugar a dudas el menos arduo y yo buscaba una lectura sencilla para las tardes de calor de Madrid después del trabajo, así que la elegí rápidamente.
La verdad es que me considero una mediocre lectora de la novela clásica y soy, de esto no cabe duda, una nefasta lectora de las novelitas actuales. Estas que se ponen de moda, que todo el mundo lee al mismo tiempo y que después se esfuman sin dejar huella en su lector. Me solía dar mucha rabia cuando un profesor que tenía yo el año pasado nos decía que hay que leerlo todo para saber más de la sociedad en la que vivimos. Yo soy de otra opinión la verdad. Hay novelas que son eternas y lo son precisamente porque saben captar la esencia del ser humano. Porque antes, ahora y siempre han sabido identificar al individuo consigo mismo y con el resto. Porque no cuentan historias, "cuentan personas". Además, el tiempo apremia, así que más vale que lo invirtamos en buenas lecturas.
Pues bien, la razón por la que hablo de esta novela es porque es una de estas que todo el mundo lee y sin embargo en ella no importa tanto la historia como las personas. Es una novela muy sencilla, escrita en un lenguaje claro que te permite pasar las páginas rápidamente sin reparos. La he encontrado reflexiva, inteligente, delicada y femenina. Habla de arte, de filosofía, de literatura y, qué delicia, de la belleza de la gramática.
Considero inútil hacer resúmenes de historias casi inexistentes y me resulta imposible resumir a una persona. Así que escribo algún parrafillo del libro para que conozcáis un poco a sus protagonistas.
Esta es Paloma, la niña de doce años:
"Mamá acaba de pasar en dirección a la puerta principal, se va a hacer la compra y de hecho, ya está fuera, su movimiento se anticipa a sí mismo. No sé muy bien cómo explicarlo, pero cuando te desplazas, de alguna manera ese movimiento hacia algo te desestructura: estás ahí y a la vez ya no estás porque ya estas yendo a otra parte, no se si me explico. Para dejar de desestructurarse, habría que dejar de moverse por completo. O te mueves y ya no estás entero, o estás entero y no te puedes mover."
El arte en la palabra

No me veo haciendo algo semejante con nadie que no sea él. Aquella mañana de verano, siendo una adolescente y teniendo nueve días para pasearme sola por París, entré en el cementerio de Pere Lachaise decidida a encontrar la tumba del artista que no hubiese tenido interés alguno de no ser porque estaba cubierta de besos y frases de admiración hacia el escritor cuya obra me gusta contemplar. A veces abro sus libros y leo capítulos, párrafos o frases sueltas y siempre me hace sonreir.
Era demasiado pequeña cuando leí "El retrato de Dorian Gray". Considero que fue el primer libro valioso que he leído en mi vida. No puedo dejar de ver a Wilde representado en la figura del protagonista de su novela. Me di cuenta de esto cuando leí, hará ya un par de años, "De Profundis", la epístola que Wilde escribió a su amante desde la carcel de Reading a lo largo de los dos años que estuvo en prisión y que por cierto he extraviado, cosa que me dió mucha rabia cuando me percaté. Este escrito es casi una confesión de Wilde sobre su vida pasada. Observa lo ocurrido con perspectiva y reflexión, desde la soledad de su estancia entre rejas. Recrimina a su amante el mal trato que de él recibió, la forma en que este abusó de su cariño y se aprovechó de su dinero. Pero además, examina su conciencia y reconoce la culpabilidad de sus actos y, de alguna manera, la fealdal de su alma desde el espejo del dolor que esta le causó. Está escrita con la elegancia y el tono irónico que caracteriza su obra. La leí con pasión sumergiéndome en la intimidad de mi admirado artista cuyas palabras me provocan gran placer.
Os aconsejo también que leais "La importancia de llamarse Ernesto". Es una comedia teatral que pude leer en un par de horas y me hizo reir mucho. Wilde es también autor de otras obras como "El fantasma de Canterville", "El Pescador y su alma" o "El crítico artista". Estas últimas no las he leído todavía, pero no dudo de su excepcionalidad porque Wilde no deja indiferente a nadie aunque, poco importa lo que pueda decir yo en un simple post.
Una última cosa, la mejor forma de conocer a Wilde es leerlo en su lengua de origen, el inglés.
Lo que no es tradición es plagio

Una idea que alguna otra vez ha recorrido mi mente me visitó. Qué bueno sería llenar las calles de frases estupendas que nos sacaran de los pensamientos poco valiosos que llenan nuestra mente cuando vamos por la calle. Merecería la pena pensar en cosas importantes que terminan resultándonos ajenas por el ajetreo del día a día.
Poco tiene que ver este pensamiento con lo que contaré a continuación, pero me pareció bonito. Sí me interesa la oración pronunciada por D'Ors que viene a decir que ya está todo inventado. La recordé otra vez este fin de semana cuando leía un reportaje publicado en Yodona este mes de julio. Habla de la serie fotográfica "Shangai Dreamers" creada por Quentin Shih que me ha parecido muy interesante, me recuerda un poco a la paradójica pintura de Magritte. Este conjunto fotográfico habla de la uniformidad de la indumentaria en el régimen comunista chino en los 70 y los 80 en contraposición con la democratización de la moda que permite al individuo identificarse através del vestido.
Traigo a colación la frase de D'Ors porque, aunque existe actualmente una tendencia a la diferenciación, incluso los marcadores de tendencias que huyen de lo convencional y buscan ser reconocidos como distintos siguen unos cánones aceptados socialmente, o quizá es que llegados a este punto la sociedad lo ha aceptado ya todo y resulta practicamente imposible ser original. Sólo nos queda remitirnos a la tradición (a la nuestra o a la de otras culturas) o al plagio y esto se palpa en las pasarelas y en las calles del mundo entero.
Lipovetsky habla en su libro "El imperio de lo efimero" de una síntesis entre lo original y lo estandar que lleva a la hiperdisgregación del individuo y a la hiperhomogeneización de este al mismo tiempo.
Me parece interesante pensar acerca del fenómeno moda y lo que este abarca actualmente además de observar al ser humano desde la perspectiva de un fenómeno que cada vez dice más de cómo somos.
(por favor, echar un vistazo a la página de Quentin Shih, su trabajo es muy interesante.)
Estás aquí para ser feliz
Salto a la gran pantalla

2. La elegancia del erizo. En el número 7 de