"Infoxicación"

Una vez más Metrópolis acude fiel a su cita con la creatividad más innovadora en El Sol, Festival iberoamericano de comunicación publicitaria que tuvo lugar en San Sebastián, del 26 al 28 de mayo.

El festival, desde su primera edición en 1986, se ha convertido en el más prestigioso foro de reunión del sector publicitario en nuestro país. Poco a poco, ha ido adaptándose a la nueva realidad del mercado incorporando nuevas categorías más coherentes con el nuevo entorno digital.

Metrópolis recoge una selección de los mejores trabajos presentes dentro de la categoría TV/Cine en esta edición, piezas que destacan por su creatividad e ingenio unidos al humor que caracteriza la publicidad iberoamericana. Trabajos como AFR Introducción (DEL CAMPO NAZCA SAATCHI & SAATCHI), Luces (PUBLICIS), Narigómetro (DEL CAMPO NAZCA SAATCHI & SAATCHI) o Gestoría Aquarius: Marcianas (SRA. RUSHMORE) son un claro ejemplo del ingenio desarrollado por los creativos en los últimos años.

Os dejo uno de los que más me han gustado, todo una obra de arte:


La plaza, la plaza...

España está indignada. Algunos se manifiestan, otros muchísimos no, pero todos padecemos el descontento, la inseguridad, el ridículo de estar siendo representados por una clase política incompetente que nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos: 5 millones de parados, escándalos fiscales, leyes absurdas etc.

Desde la irrupción del movimiento del 15 M en la agenda pública lo he observado, al principio con mucho interés, viendo en él una oportunidad para rehivindicar un sistema democrático más justo, más auténtico; después con prudencia, atendiendo a su origen, propuestas y fines. Por fin, con desconfianza: me resulta caótico, poco concreto e idealista. No sé, no tiene sentido, y lo digo convencida de que podría haberlo tenido.

Lo interesante es que se reunan pocas propuestas pero claras que sean representativas de un interés generalizado. No está siendo así y, personalmente, cada vez veo menos claro que acampar sea la vía acertada. Los representantes dicen que ahora es momento de acordar qué pedir a los poderes políticos. Sin embargo, han salido a relucir tantos temas, tan dispares que el movimiento ha quedado, en mi opinión, desacreditado. Acampamos para quejarnos de todo ¡ala!Está muy bien, pero es poco realista y poco práctico.

Se anunciaron como un movimiento democrático independiente a ideologías de derechas o de izquierdas, dijeron que el movimiento estaba formado por creyentes y no creyentes. La verdad es que no sé qué pensar sobre esto. Es posible que el movimiento surgiese de esta forma, en cualquier caso ha degenerado en otra. Se han radicalizado los mensajes y se ha perdido el norte, o al menos el norte que a mi me interesaba. El otro día me acerqué a leer las pancartas de los acampados en Vitoria, mi ciudad, y a continuación me alejé de aquello, no sólo en sentido físico, indignada. Así que ahora estoy doblemente indignada, con la situación política y con este movimiento que me aburre y me preocupa.

Es posible, que los que debíamos estar no hayamos estado y que por eso se haya torcido el asunto... no lo sé. Sí que puedo decir que todo me resultó confuso desde el principio, atractivo, pero confuso. En su manifiesto y en las propuestas que publicaron en la web se identificaban tintes utopistas y emotivistas que no me convencen.

Lo que está claro es que ahora es prioridad de todos, nos manifestemos o no, que se convoquen elecciones generales ¡Ya! Si estos comicios pasados han dejado algo bien claro es que todos estamos hartos y necesitamos salir de la crisis. Me parece que, por el momento, hemos tenido bastante 15M, hay que replantearse qué necesita España y las vías para conseguirlo. Quizá sea más interesante poner en práctica vías civiles más académicas,diplomáticas, políticas.

Por último, me parece importante que las fuerzas políticas reflexionen sobre su verdadero papel en la sociedad, el de ejercer su poder al servicio del pueblo. Su falta de valores les ha hecho olvidar su identidad, su ideología. Se prostituyen a cambio de un puñado de votos. Es infame. La verdad, no sé si fue antes el huevo o la gallina (sociedad o clase política), pero en este problema se encuentra sumida toda la sociedad española. No sabemos quiénes somos ni qué queremos. Nos indignamos.

Análisis del #15M con José Luis Sampedro

Ayer estuve en la concentración de Pamplona, esta tarde en Villajoyosa y dentro de un rato en la de Alicante. Es impresionante ver como en ámbitos tan distintos la gente que ahí se reune tiene el mismo sentimiento de indignación. Yo no solo he visto a universitarios burgueses, he visto a muchas familias con todos sus miembros en paro, con hipotecas, etc. que exigen algún tipo de remedio, pero sobre todo, que no se le tome el pelo.

Por primera vez en la historia de la democracia española, en una jornada de reflexión, realmente se está pensando, reflexionando y hablando de política. Se está pidiendo que mañana se vaya a votar, que se vaya al lugar donde el que haya ganado esté celebrándolo para decirle que a partir de ahora no se puede ignorar al pueblo, se está pidiendo a que los ciudadanos se comprometan a que después de las elecciones se sigan reuniendo en los grupos de trabajo para que se lleven a cabo las propuestas exigidas.

Paso de pensar en posibles "conspiraciones", no creo que esto sea consecuencia de una manipulación, sino de una verdadera indignación general. Se ha abierto un canal de queja, se ponen altavoces y megáfonos y quien esté allí tomará la palabra y depende de quien la tome la "revolución" irá por unos cauces o por otros. Lo que ocurre es que hay algunos que están muy convencidos de sus ideas y de llevarlas a cabo. Y otros parecen esperar a verlas venir. 

Es el momento del cambio. #Spanishrevolution


El que no inventa no vive

No siempre lo urgente es lo más importante. No siempre lo último que has visto os has pensado deberías escribirlo. Tengo varias entradas por hacer, pero voy a lo más inmediato. Ayer descubrí una página en la que se recogen fotografías buenísimas que darán para más de un post: theselby.com


Como hace poco que fue el día del libro y ayer le dieron el premio Cervantes a Matute esto sirve de homenaje a la lectura: "El que no inventa no vive" o "Creánse mis historias porque me has he inventado", estas fueron algunas de las frases que ya se han hecho célebres del discurso de agradecimiento, como célebre es que se tomara un gin-tónic y unas pastas antes de leerlo.  



La página recoge álbumes enteros de los parajes más recónditos y las personas más extravagantes. En su mayoría son artistas: pintores, diseñadores de moda, escultores, cocineros o sólo gente extraña con casas alucinantes. Sobre todo me gustó la mirada, una mirada atenta que se para y atiende a los detalles y los capta con una exquisita belleza.

Hay vida fuera de la red



Julia Navarro - Artículo publicado en Mujer hoy.

¿Es obligatorio estar, navegar o hacer gestiones a través de internet? ¿Tenemos derecho a no querer estar, navegar o hacer una gestión a través de la Red? Lo pregunto porque hace unos días fui testigo de una escena que me indignó.

Salían de una oficina de la Administración una señora muy mayor en silla de ruedas, empujada por una más joven, sudam
ericana. La segunda iba llorando y la primera parecía desolada. Esta me hizo una seña para que me acercara. “¿Sabe dónde hay por aquí algún sitio con internet?”, me preguntó. Le indique la dirección de un ciber-café. “¿Y sabe si los empleados ayudan a quienes no saben?”. Respondí que probablemente, mientras buscaba un pañuelo para dárselo.

“A María le toca renovar el permiso de estancia, lleva dos años conmigo. Es boliviana y mi hijo la trajo con un permiso de trabajo, pero ahora él no está... y nos toca a nosotras hacer la renovación”, me explicó. “¿Y qué problema tienen?”, pregunté. “Le enviaron la carta diciendo que le concedían la renovación y que pidiera cita por internet para presentar los papeles. Yo no tengo ordenador y María tampoco sabe manejarlos. La envié a la oficina, pero le dijeron que o pedía cita por internet o no podía entregarlos. Hoy la he acompañado para explicarles que no tenemos ordenador, pero han insistido que si no hacemos la petición por internet no hay nada que hacer”.

No es la primera vez que, en la Administración o fuera de ella, si uno quiere hacer un gestión te remiten a su página web. A mí me irrita sobremanera. Internet es un medio extraordinario pero debería ser voluntario. De la misma manera que uno puede desplazarse andando, en coche particular, en metro o autobús, también deberíamos poder hacer las gestiones burocráticas como nos viniera en gana. Imaginen ustedes la cantidad de personas mayores que no tienen ordenador en casa. Además, están en su derecho de no querer tenerlo. Imaginen también la cantidad de personas que no tienen relación con internet porque en su trabajo no lo necesitan y por tanto les resulta ajeno a sus intereses.

Y, sin embargo, nos quieren imponer que fuera de la Red no hay vida, cuando la vida, la vida real, está en la calle, en el contacto con otras personas. Yo misma no estoy todo el día conectada, de manera que, de vez en cuando, alguien me llama sorprendido de que no haya contestado su correo electrónico o no haya dado respuesta a tal o cual consulta, o no haya acudido a una convocatoria de lo que sea. Siempre respondo lo mismo, que lo siento, pero que si de verdad quieren que me entere de algo que me llamen, que yo puedo pasarme días, semanas, sin mirar mi correo electrónico.

P. D.: Me revienta que me quieran imponer que me comunique, haga gestiones o reciba invitaciones por internet. Prefiero hablar con la gente, ver a mis interlocutores. La Red es estupenda, pero que nos permitan usarla como queramos, no como única alternativa.
Les aseguro que hay vida fuera de internet.

Islandia sí es una revolución

El pasado sábado se celebró en Islandia un referéndum con el que se pretendía cerrar el ciclo iniciado con la crisis financiera de 2008 que llevó a la ruina al país y en cuyo proceso los ciudadanos han demostrado lo que se puede hacer frente a la especulación financiera desregulada. Pero ¿lo han hecho realmente? Y si es así ¿por qué no están inundados los medios de comunicación de noticias relativas al antiguo reino de Thule? ¿Es que acaso no interesa mostrar un camino que se aleja de las autopistas controladas por el FMI y el BM? Todas estas preguntas, y otras muchas, se contestarán de una u otra forma dependiendo de los intereses de la persona que lo haga, pero lo que nadie podrá negar es que los islandeses han sido capaces de mostrarnos una alternativa a las decisiones unánimes que los gobiernos de los principales países del mundo han adoptado para enfrentarse a las consecuencias de la crisis y al papel culpable que se nos asigna a los ciudadanos de a pie en esta trágica pantomima. 
 
Tantas palabras huecas sobre los acontecimientos de los países árabes, tildándolos exageradamente de revolución cuando el poder sigue en manos de los mismos; innumerables artículos dedicados a Grecia, Irlanda y ahora Portugal, y escasísimas referencias a un auténtico proceso revolucionario de consolidación de verdadera democracia sin atisbo alguno de violencia. Sólo los islandeses y su revolución pacífica han sido capaces de derribar un Gobierno en 2009 (el del conservador Geir H. Haarden), redactar una nueva Constitución y encarcelar a muchos de los responsables de la debacle económica del país, consolidando la democracia más antigua del mundo. ¿Cómo lo han conseguido? De una forma muy sencilla, negándose a asumir las deudas contraídas por los bancos privados y aprovechando el caudal que da la democracia para participar en todas las importantes decisiones que se han adoptado en el país desde 2008. 
...
Para seguir leyendo: en el diario El correo

Biología y Subjetividad

Más de un centenar de especialistas procedentes de Alemania, Canadá, EE. UU., España, Israel, México, Perú, Polonia, Reino Unido, Uruguay y España han participado en las XLVIII Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra.

"Biología y Subjetividad" es el título de este encuentro, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras y el Proyecto “Mente-cerebro: biología y subjetividad en la filosofía y la neurociencia contemporáneas”, del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) del centro académico.

La finalidad de las XLVIII Reuniones Filosóficas es explorar desde distintas perspectivas filosóficas los problemas derivados de la neurociencia en la comprensión de la subjetividad humana y proponer aportaciones que contribuyan a enriquecer y orientar la investigación científica.

A lo largo de las jornadas han intervenido, entre otros, Jhon Conttingham, de la Universidad de Reading (Reino Unido); Dieter Sturma, de la Universidad de Bonn (Alemania); Gyula Klima, de Fordham University (EE. UU.); Thomas Buchheim, de Ludwig-Maximilians-Universität München (Alemania); Juan Arana, de la Universidad de Sevilla; María Cerezo, de la Universidad de Murcia; y Miguel García-Valdecasas y José Ignacio Murillo, de la Universidad de Navarra.

Infancia, libertad, redención y muerte


Hace poco me dieron recuerdos de una amiga de la infancia. Al principio no me acordaba de ella en absoluto, aunque ella parecía recordar muchos pormenores: cuando atamos a mi hermano pequeño a una silla para que no se moviera, cuando planeamos escaparnos de casa con ocho años, etc. Frente a tantos detalles era imposible negar la evidencia. Fue entonces cuando empecé a pensar en diferentes amigos de la infancia y cómo me habían influido o les podía haber influido yo.

Supongo que esta vuelta a la infancia se debe a que acabo de ver “Encontrarás dragones”, en la que se muestra precisamente cómo dos amigos de la infancia toman posturas completamente diferentes frente a la vida. Sus caminos se dispersan e incluso se oponen, pero su relación influye decisivamente en esa toma de posturas.

A los padres de ambos protagonista les va mal en su trabajo, en ambos casos el negocio familiar quiebra, pero mientras a uno eso le lleva a una revalorización del esfuerzo, del trabajo, de la unión familiar, a otro le lleva al odio y a la venganza. Sí, también está el elemento de la guerra donde no parece que hubiera mucho donde elegir. ¿O sí? Como muestra la película la Guerra Civil española no es una cuestión de buenos o malos sino que te tocaba el bando según donde residieras. Aún así me parece interesante que esa cuestión no es del todo determinante. La guerra no se elige, pero sí la postura frente a ella. En definitiva la vida no se elige, pero sí la postura que se toma frente a ella. Libertad. Puede que también vaya de eso la película.

Como puede verse me da igual quiénes sean los personajes, si existieron o no. Aunque se relaten hechos históricos de uno de los personajes, para mí todo es ficción. Ficción en algunas escenas muy conseguidas y en otras sumamente irreales.

¿Los temas clave? Por un lado, la infancia, la paternidad y la libertad, por otro, tal y como ponen de manifiesto otros, el sufrimiento, la redención y la muerte. Quizá muchos temas, quizá muchas historias demasiado comprimidas en dos horas lo que puede dificultar el sentido de la película. La verdad es que tengo ganas de que salga la versión extendida del director, Roland Joffé, que llega a las tres horas. Creo que ahí podré juzgarle bien como director. Lo que está claro es que la volveré a ver.

Apocalipsis now?

Llevo una semana pensando en Japón, en lo que ha sucedido y en lo que puede suceder. Hasta que ayer caí en la cuenta de lo superficial que era mi planteamiento. Me había dedicado a leer sobre los reactores y el debate acerca de las centrales nucleares. Ayer me metí en una clase de Comunicación Audiovisual con el profesor, Carlos Muguiro, gran experto en documentales analizó cuatro vídeos que se habían tomado en Japón. El primero era un japonés que con cámara en mano graba lo que pasa a su alrededor, el segundo: imágenes tomadas desde una azotea, tercero: desde los helicópteros y cuarto: imágenes satélites. Las imágenes que se muestren influyen decisivamente a la hora de contar una historia. Pero no se queda ahí la cuestión. 

También aludió a cómo con el terremoto de Haití no habían hecho más que mostrar imágenes morbosas y desoladoras, mientras que con Japón no habíamos visto un solo muerto. No solo es por el respeto que se le tiene en la cultura japonesa a los muertos. Parece que hay mucho más. Podría ser que las diferentes ideas que tenemos de los dos pueblos influyen a la hora de recibir y contar la noticia. Mientras que Haití había que buscar ayuda humanitaria urgentemente, en Japón ya se está hablando y esperando a ver cómo van a recuperarse de una desgracia como esta, ya que lo han hecho en otras ocasiones.

Y mientras en Occidente nos entretenemos en debatir: centrales nucleares sí o no. Me parece que ese es un debate sumamente superficial que demuestra el ombliguismo europeo una vez más. Es importante, sí, pero secundario. No debemos olvidar que lo que ha ocurrido es una catástrofe y que aunque no veamos ninguna imágen hay 15.000 muertos y desaparecidos. Y todo lo que nos queda por saber y los refugiados y las consecuencias... Todo lo demás puede esperar.

Don´t keep running



"Pregunta: ¿Qué hacer para no perder el tiempo? Respuesta: sentirlo en toda su lentitud". (Albert Camus)


A veces tengo la tentación de echar a correr hacia ninguna parte con una canción convertida en la única guía de mis zancadas. Going up the country de Canned Heat sería una buena candidata. Si no lo hago es porque sé que no llegaría muy lejos. Corro mentalmente, eso se puede. Paso por un montón de situaciones y lugares absurdos sin encontrar respuesta a una pregunta sin formular. Llegado este punto levanto la mirada de mis pies y ahí está lo que buscaba. Lo he encontrado con un solo movimiento. Continúo plantada en un lugar distinto.

De "lo perverso" en el arte



Let's be radical. Mi padre me fulminó con la mirada cuando un día empecé con la "cháchara" que viene a continuación, sin embargo, creo que tengo un poco de razón (es evidente que lo creo, no que la tengo).
Más si consigo no radicalizar mi discurso, pero me resulta muy complicado, tanto que temo decir muchas tonterías. Sacar conclusiones a vuestro gusto. Pensar que soy ignorante, exagerada o hasta que tengo algo de razón y acertaréis.

Mi conclusión, que nace de la confusión y de la dificultad para comprender lo que es el arte, es que la perversión que lo lidera lo ha empobrecido. La reducción del arte contemporáneo a la destrucción de la realidad y la armonía sobre la que esta se sostiene; la inversión de la normalidad; la negación de lo cotidiano y el dramatismo exagerado que se convierte en absurdo, me provocan una especie de vómito interno.

Sentí esta sensación cuando leí hace un año más o menos un morboso reportaje de El Semanal XL en el que se describía con bastante detalle el suicidio de Alexander McQueen en su casa de Londres días después de la muerte de su madre. Fue algo escabroso, propio de una persona desesperada, que convirtió su muerte en algo cercano a una tragedia griega. Hace pocos días, el 11 de febrero, se celebró el aniversario de la muerte del artista. Ver sus creaciones nos acerca mucho a su personalidad. La extravagancia y la agresividad de formas que conservaban un toque femenino y seductor elevaron en dos ocasiones a Mc Queen a la categoría de mejor diseñador del año. No puedo dejar de admitir que admiro profundamente sus creaciones que son una excelente muestra de que la moda es arte. Sin embargo, observo con preocupación la relación entre las creaciones de Mc Queen y la muerte de Mc Queen, que seguro tienen que ver con la vida de McQueen y también con la evolución del arte a lo largo del siglo XX y XXI.



¿Han reñido arte y belleza o es bella la perversión? Me he respondido a esta pregunta estos días después de ver Black Swan. Es una película absolutamente perversa presentada al público con una máscara de belleza. La perversión no es bella pero se presenta muchas veces en el arte con componentes de belleza. Empezando por la oscarizada Natalie Portman y siguiendo por el maravilloso vestuario y banda sonora de la película, todo es bello en esta película menos la propia película.

Por último me refiero al otro gran mago del mundo de la moda que es, en realidad, el que me ha puesto a escribir este post, John Galliano. El escándalo que provocó hace unos días en "La Brasserie", una cafetería situada en el barrio judío de París (Le Marais), con declaraciones antisemitas y un "I love Hitler", se ha dado a conocer al mundo entero, con un vídeo que fue grabado por una de las personas a las que Galliano insultaba en un visible estado de embriaguez. Hoy algunos medios se preguntan ¿Qué va a ser de Galliano? y otros ¿Qué va a ser de Dior? De momento la marca, trata de desvincularse de las sandeces que ha dicho su director creativo a través de las declaraciones de la celebrity del momento, Natalie Portman, judía de origen israelí que es imagen de la fragancia Miss Dior de la marca. Buena estrategia comunicativa. Con respecto a Galliano sólo decir que este suceso deja entrever " el desorden debajo de la herida".

Siento que me he ido totalmente del tema que he introducido al principio de este post poco concreto y sin cierre. Así que sólo os pido que penséis un poco acerca del arte, la moda y la extravagancia en estos mundos que con frecuencia participan en el "juego de la perversión". Lo cruento, lo incómodo, la seducción, la sexualidad pura, lo surrealista, lo antagónico...





¿Quién ganará los Oscars?


Esta noche son los esperados Oscars. Yo espero que gane "El discurso del Rey" (al menos alguna de la 12 estatuillas a las que está nominada). Me parece una gran película que se sale de los márgenes de clasificación habitual. ¿Es una narración histórica? ¿Un drama? ¿Una comedia? Considero que todo a la vez y mucho más. Los actores están espectaculares, la fotografía y la estética en general son una maravilla. Si tuviera que resumirla en pocas palabras diría que es muy inglesa (con todo lo que ello conlleva). Me gustó tanto que estuve a punto de hacerme monárquica.

Por otra parte, apuesto también por el mejor guión para "Origen" y el mejor vestuario para "Alicia en el país de las maravillas". ¿Y Natalie Portman? Pues que le den el Oscar también, que para eso ha arriesgado su salud mental. A ver qué ocurre...

El imperio de lo efímero



Rescato un libro que leí el año pasado. Reconozco que influyó mucho en mi modo de pensar sobre cómo son las cosas en este momento. "El imperio de lo efímero" describe el fenómeno de "la moda plena". Según Lipovetsky, la sociedad se rige por un proceso de moda que programa lo cotidiano. El autor define este regimen con tres principios: lo efímero, la seducción y la diferenciación marginal.

Habla de la expansión de estos principios a todos los ámbitos que ha dado lugar a ideologías ligeras y frívolas. Se ha dispuesto que la apertura al futuro es necesariamente la renovación de lo que ya existe. La política, la industria musical, literaria y tecnológica, la moda, el cine, el star system...son ámbitos sociales que sufren de la necesidad continua de innovación.

Crear cosas nuevas parece la única forma de ser bueno en algo. Negar que lo que no es nuevo es bueno parece la única forma de ser moderno. Posiblemente Lipovetsky exagera, pero yo le creo. También yo exagero, lo sé, pero hay algo de verdad en estas líneas.

Pronúnciese elegetebé

 ¿Os he dicho alguna vez lo que me divierto leyendo a Arturo Pérez-Reverte? Aquí os dejo su último artículo


Hay varios cantamañanas convencidos de que la lengua no pertenece a quienes la hablan, sino a quienes deciden retorcerla a su antojo a golpe de guía y decreto. Me refiero a esos individuos de ambos sexos -ellos dirían individuos e individuas de ambos géneros- que se atreven, con la osadía de su ignorancia, a lo que ni siquiera pretende la Real Academia Española; que hace ortografías y gramáticas para ordenar y clarificar la parla castellana, pero no establece prohibiciones o valores morales -más allá de las marcas informativas vulgar, despectivo, peyorativo, culto o coloquial- sobre lo que la peña debe decir por la calle, en el bar donde no fuma, o en su casa. Pero hay gente, como digo, segura de que basta poner etiquetas de incorrección política o publicar guías normativas para que el habla de la sociedad se ajuste, sin más, al objetivo buscado. Y como en este país de tontos del ciruelo eso da votos, raro es quien no acaba apuntándose por iniciativa propia -el récord de imbecilidad socialmente correcta, aunque muy disputado, lo tiene de momento la Junta de Andalucía- o bajo presión del qué dirán, financiando verdaderos disparates; que luego, presentados con mucha gravedad y esmero, reservan al político de turno, cargo paniaguado o talibán de pesebre -a menudo se hacen la foto juntos, encantados de haberse conocido-, un lugar en los informativos regionales, o en los telediarios.

La penúltima es valenciana, a cargo del Consejo de la Juventud de allí; que con la colaboración del ayuntamiento local presentó hace un par de semanas su Guía del lenguaje no heterosexista: curioso documento donde, junto a reflexiones oportunas sobre la diversidad sexual y la necesidad de su reconocimiento social, los autores también se meten sin rubor a resolver, en cuatro líneas, complejas honduras de la lengua y su uso. Por ejemplo, manifestando que su objetivo es ser, modestia aparte, «herramienta útil y directa de lucha contra el patriarcado y el heterosexismo a través del lenguaje», a fin de que la creencia de que la gente suele ser heterosexual y adscrita a un sexo determinado -la guía, por supuesto, dice género- «vaya desapareciendo de la sociedad»; por ejemplo, evitándose «esquemas que presupongan la existencia de un padre y una madre». Con especial atención, teniendo presente la diversidad de situaciones familiares actuales, a «rechazar la presunción de heterosexualidad» en las personas. Lo que, dicho en corto, significa dirigirse siempre al prójimo en términos ambiguos y poco comprometidos sobre el sexo de su presunto padre y su señora madre, aunque los tenga. Por si acaso. Y aunque el interlocutor aparente ser varón o hembra -quizá porque lleve bigote o luzca unas tetas de la talla 98-, no dar nunca por sentado que es una cosa u otra, no vayamos a ofenderle la sensibilidad. Etcétera.

Estoy seguro de que esa pandilla de bobos socialmente correctos, que se extiende cual mancha de aceite de oliva virgen, no se da cuenta del lío en que está metiendo a la gente -recuerden a la pobre mujer que habló en la radio de subsaharianos afroamericanos-. De la confusión a que nos expone cuando mezcla conceptos lógicos y respetables con desvaríos de género y génera, con radicalismos idiotas que camuflan la entraña del asunto: la necesidad indiscutible de orientar a la sociedad hacia un cambio de mentalidad y actitudes, haciendo justicia a colectivos sometidos al ninguneo y al desprecio. Sin embargo, para eso hacen falta cultura e inteligencia, elementos poco habituales en la clase política y sus clientes subvencionados. Es más fácil apuntarse dos capotazos en plan caricatura, tachando de reaccionario, machista y homófobo a quien discrepe de las maneras o, con toda la razón del mundo, se chotee del negocio. Ya me dirán ustedes qué suerte puede correr una causa, por noble y razonable que sea, cuando se aliña con estupideces como que es necesario proscribir la expresión «relaciones entre chicos y chicas», por excluyente, cambiándola por «relaciones sexuales»; o cuando se afirma que la palabra homosexual se usa de forma limitadora e «invisibilidad» a las lesbianas, y debe sustituirse de inmediato, por escrito y en el habla cotidiana, por las siglas LGTB. Que engloban a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, y además queda más corto y manejable «por economía lingüística».

De manera que, señoras y caballeros, ha nacido otra estrella. Según la guía valenciana, usted y yo deberemos decir en adelante, so pena de ser llamados fascistas homófobos, «Día del orgullo LGTB» -pronunciado elegetebé, ojo-, «comunidad LGTB» y «LGTBfobia». El puntazo, sin embargo, viene al final, cuando la guía se refiere a condenables «expresiones heterosexistes com ara donar per cul». Lo que significa que, a partir de ahora, tampoco podremos utilizar la gráfica, rotunda y siempre útil -especialmente en España- expresión «vete a tomar por culo». Por elegetebefóbica.

Una y no más, santo Tomás


Hoy es santo Tomás de Aquino, para muchos no será mucho más que un nombre, un hombre o un santo. Quizá un teólogo o filósofo, en el mejor de los casos. Sea como fuese esta entrada se la dedicamos a él. A recordarle a la filosofía que, a veces, hay que renovarse para no morir.

Quería recomendar una novela que leí hace unos meses y con la que disfruté mucho. El libro consiste en una autobiografía ficcionada de Platón: La séptima carta. La novela se basa en la carta real que escribió el filósofo ateniense como respuesta a los amigos y familiares de Dión, amigo y discípulo que compartía sus ideales políticos. En ella, además de justificar su actitud y narrar sus aventuras, los alienta a seguir la lucha de Dión, pero de manera pacífica y además explica cómo ha puesto en práctica sus ideas políticas en la ciudad de Siracusa. Lo positivo que tiene la novela es que podemos acercarnos a la doctrina política y ética del filósofo no solo de una manera teórica, sino práctica. Es decir, que sólo conoceremos la doctrina a través del desarrollo y puesta en escena de las decisiones, consejos y, lo que parece más importante en el aprendizaje, de los fracasos.

Con las descripciones de Vintila Horia el lector se hace cargo rápidamente de la sociedad ateniense del siglo V a.C, del territorio siracusano. El contexto está tan sumamente detallado que uno podrá encontrar el suficiente material como para imaginarse cómo podía ser Calípolis, la ciudad ideal platónica.  Todo comienza con una profanación a las estatuas de Hermes en Atenas, acción que le llevará a la decepción y el aislamiento. Pero este desencanto desaparecerá en cuanto aparezca la figura de Sócrates. Es interesante y divertido presenciar el encuentro entre dos de los filósofos más importantes de nuestra cultura. El maestro le irá formando y encauzando hacia problemas que despiertan el espíritu filosófico. La búsqueda filosófica, política y religiosa pronto le conducirá a querer poner por obra sus ideas, lo que desmonta el mito del utopismo platónico. Sin embargo, esto también le conducirá al enfrentamiento con Dionisio el Viejo y Dionisio el Joven, ambos tiranos de la isla siracusana.

En el relato del tercer viaje a Siracusa se desarrolla de una manera escueta la formación de Aristóteles y la vida en la Academia y, más ampliamente, la relación con Dión, el joven en el que pone todas sus esperanzas políticas y por el que también se verá defraudado. También hay que resaltar el personaje de Briseis, con el que mantiene una ficticia historia de amor. Sin embargo, además de que Briseis acerque este libro a la literatura, se nos da una clave bien interesante con la que leer el texto: la relación que mantiene con Dión y Briseis se puede entender como el amor en el que se debate Platón entre la razón y el mito respectivamente.

Por tanto, el libro es una ocasión maravillosa para acercar a los más escépticos a la Filosofía, a los más jóvenes a la política y a los más intelectuales al mundo literario. No ha de buscarse un tratado filosófico ni un ensayo literario ni una novela histórica, aunque contenga elementos históricos, como hemos dicho. No hacen falta conocimientos de filosofía, pero quien ya se dedique a ella encontrará un deleite acercarse de esta manera a la figura de Platón y a su pensamiento.  


Mujer, belleza y publicidad




El tratamiento de la belleza ha sido patrimonio del artista a lo largo de la historia. Sin embargo, cuando en el siglo XX se dieron los movimientos de Vanguardia, aconteció un giro en la forma de pensar y de representar lo bello. Con la aparición de las artes audiovisuales y el desarrollo de la sociedad de consumo, la publicidad adoptó el tratamiento de la belleza como principal arma de persuasión convirtiéndola en un medio para la comercialización. Su objetivo es plasmar productos deseables que muestran en pantalla lo que sus consumidores sueñan obtener en la realidad.

Podríamos pensar acerca de qué es belleza y de si esta está en la realidad en sí misma o en el ojo de quien la mira. Podríamos pensar sobre si el hombre, capaz de crear belleza, es quien dictamina lo que la belleza es. Aunque no me voy a enfrentar directamente a estas cuestiones, las trataré a través del tema del que me interesa hablar: la publicidad como configuradora de la idea de belleza en la mujer.
Los productos cosméticos y la moda, destinados específicamente a crear belleza, no pueden dejar pasar por alto el tratamiento de este concepto en su publicidad. La mayoría de estos productos son para la mujer, por lo que ésta ha sido la principal protagonista de este tipo de publicidad hasta ahora, aunque en los últimos tiempos este mercado se halla ampliado al publico masculino. La industria de la moda se ha hecho con el monopolio del concepto de belleza aplicado concretamente a la mujer y ha generado en la sociedad una forma específica de entender su belleza. Las mujeres son retratadas por las grandes marcas de lujo con un único afán, el de la seducción. A menudo, la excentricidad, la violencia y la provocación han convertido a mujeres bellas en objetos de sexualidad. Los públicos han asimilado esta belleza como real y eso se plasma en el comportamiento y el aparecer de las mujeres de nuestro tiempo.











Resulta paradójico que esto ocurra en una sociedad que se manifiesta implacable contra el machismo y que, sin embargo, no detecta que este tipo de publicidad empequeñece el concepto real de belleza en la mujer. Pienso que el movimiento de los 60 que perseguía la liberación de la sexualidad femenina consiguió en realidad a una mujer aun más esclavizada en este sentido. Así contemplamos hoy mujeres que se han vuelto esclavas de su propia sexualidad, incapaces de sentirse bellas si no son una bomba de atracción sexual. Personalmente, entiendo que la liberación de la sexualidad tiene más que ver con que la mujer se haga respetar que con que actúe impulsivamente como una bestia seductora.


Entendí esto mejor cuando vi las fotografías que Vogue Francia publicó en el número del pasado diciembre. En ellas, aparecían retratadas unas niñas con actitud provocativa, propia de las modelos mayores de edad. Estas fotografías han escandalizado al mundo entero porque hieren no sólo la dignidad sino también la inocencia de las niñas que calificaríamos antes de monstruosas que de bellas. Lo que las niñas son y la forma en que se las presenta dista tanto y deforma de tal manera la belleza que es propia de las niñas asociada con la inocencia, la ingenuidad y la pureza que no podría decir que esas fotografías son de belleza, aunque las niñas se ajusten a los parámetros de lo que hoy calificamos como belleza.
Con el tratamiento de la mujer en la publicidad ocurre algo parecido porque, aunque la sexualidad sí forma parte de nosotras no es lo que define nuestra belleza. Por eso, las marcas de moda deben descubrir la verdadera belleza de la mujer y plasmarla en su publicidad.