Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Desencuentros con Bob Dylan



Tengo una experiencia con Bob Dylan que no me ha ocurrido antes con ningún personaje. Miento, me ha ocurrido con Wilde. Si se escribiese una novela relatando a cualquiera de estos dos personajes...sin duda sería una gran novela.
A veces he imaginado un encuentro entre Dylan y yo, creo que podría escribir un libro entero sólo con esa escena. Estoy convencida de que me resultaría un encuentro poco satisfactorio, aunque me gusta imaginarme que no. Bob Dylan, al igual que Wilde, se ama profundamente, creo que es el mayor de los dolores de un artista que conoce su genio.
Si me encontrara con él en un café de Greenwich Village en los años 60 creo que, en realidad, no habría un encuentro y estoy hablando de un desencuentro con Dylan. No me importa, lo observaría desde mi posición y a partir de esta, imaginaría encuentros con el artista en los que, principalmente, hablaríamos de él. En estos encuentros imaginarios dentro de una escena igualmente imaginaria, lo observaría, lo escucharía y entonces trataría de hacerle comprender tal o cual cosa. Sacaría el maternalismo que es propio de las mujeres y entonces, la conversación se volvería tibia, carente de interés, por haber intentado cambiar lo que hace de él un artista. Un nuevo desencuentro dentro del encuentro.

Bob Dylan es una especie de paradoja hecha ser humano que no termino de entender y que, a mi modo de ver, es su atractivo principal. Al comenzar su carrera era una especie de niño adulto y ahora, 50 años más tarde, es un viejo adolescente. Dylan reunía en sus inicios la confusión de la adolescencia y la sabiduría de la edad adulta en una misma personalidad. Se mostraba indiferente a las preguntas de los medios y creaba desconcierto. Se pronunciaba a través de sus versos y no decía nada más, todo lo que tenía que aportar ya estaba dicho. Nadie sabía muy bien qué quería decir con sus canciones, pero todos intuían que era algo importante. Yo creo que Bob decía exactamente lo que quería decir. Pensaba algo y lo decía.

Los jóvenes americanos creían en su música, que suponía un redescubrimiento del folk, del country, del blues, del gospel americanos que Dylan personalizaba sin perderles el respeto. Creían en su voz rasgada que rompía con la norma de los cantantes con voces inmaculadas y que aportaba sinceridad a su paradojicamente confuso discurso. Creían en sus letras, que abordaban temas sociales y filosóficos con influencias literarias.
Sin embargo, a Dylan no le importaba. Él se debe a su público, pero su música nunca ha sido de su público. Siempre lo han criticado, pero, su música se ha mantenido imperecedera. Dylan reinventó primero la música americana y ahora se reinventa a sí mismo constantemente en la transformación de sus canciones que siempre serán suyas porque solamente él puede hacer que una canción siga siendo la misma de mil formas diferentes.
Probablemente nunca entenderé a Dylan, por eso me encanta.
'>http://www.youtube.com/v/FRcoeidnv3U?fs=1&hl=es_ES"> name="allowFullScreen" value="true">

Mr Shuman bring me a dream


" I always felt that there was a diconnect between what i was selling in the showroom and what i was seeing REAL people wearing in REAL life"
Scott Shumann

Puede decirse que este es el origen de The Sartorialist, el blog que se ha convertido en marca referencial en el mundo de la moda y que ha ascendido a su autor al rango de gurú. El blog de Shuman ha establecido una conexión entre dos esferas distintas del mismo fenómeno. El lujo y lo cotidiano han entablado una conversación que les ha llevado a dejar de ser conceptos enfrentados. El concepto de lujo ha cambiado y la naturalidad y lo cotidiano se han convertido en valores en alza, o quizá hemos insertado el lujo en nuestra vida cotidiana por un aumento constante de nuestras necesidades, o un poco de las dos cosas... El caso es que en esto juega su parte Mr Shuman.
El blog The Sartorialist surge como respuesta a una tendencia del mercado. Las marcas cada vez necesitan más a sus públicos. El éxito alcanzado por Shuman corrobora la necesidad de unificar mundos y las grandes marcas, concientes de esta necesidad, se inspiran en las fotografías de Shuman. Es así como se aplica al sector el aprovechamiento de la inteligencia colectiva o desing thinking para la creación de grandes colecciones de moda.
The Sartorialist se posiciona en el mercado como una referencia en la captación de tendencias basada en un relato de la realidad contada a través de fotografías. Este blog es un paso más en la democratización de la moda y en la exaltación del individualismo a través del vestido. Invita a la autoafirmación mediante la adopción de un estilo propio que refleja la forma de entender la vida de cada uno. Invita a la extravagancia en lo cotidiano, a la sencillez en el lujo y a la naturalidad estudiada.

Mediante la unificación de dos submundos dentro del universo de la moda, The Sartorialist se presenta como una reflexión dirigida marcas, medios y públicos. Una reflexión que dice algo así como que hay moda más allá de la moda. Más complejidad desde que Mr Shuman hizo su sueño realidad. La descentralización del lujo. El poder de los consumidores. Sueños que salen rodados por la iniciativa de un visionario que ve oportunidades en su entorno. Mucho que aprender y más que observar.

'>http://www.youtube.com/v/9xMCNmUaGko?fs=1&hl=es_ES">name="allowFullScreen" value="true">

Noches blancas


Hace semanas recordé esta historia de amor que leí por recomendación de mi hermano mentor cuando era todavía niña. Cogí "Noches blancas" de la estantería de mi habitación y la llevé conmigo en mi equipaje para volver a leerla esta tarde de domingo en la que he dejado de hacer varias cosas que tenía pensado dejar preparadas para la semana que acontecerá.

No he podido resistirme. El recuerdo de esta historia, el que hace unos pocos días alguien volviera a hablarme de ella en el salón de mi piso de estudiante y el post de mi amiga acerca de su soñada cafetería, han hecho que volviera a leer este cuento de Dostoyevsky una vez más.

A medida que la he ido leyendo he recuperado el recuerdo de esta historia. Me encanta cómo empieza: "Era una noche maravillosa, una de estas noches, amable lector, que quizá sólo existen en nuestros años mozos. El cielo estaba tan estrellado, tan luminoso, que mirándolo no podía uno menos de preguntarse: ¿pero es posible que bajo un cielo como éste pueda vivir tanta gente atrabiliaria y caprichosa? Ésta, amable lector, es también una pregunta de los años mozos, muy de los años mozos, pero Dios quiera que te la hagas muy a menudo".

Me gusta poder recuperar una historia en apenas dos horas. Me encantan los cuentos. Historias breves que narran vidas enteras. Este cuento habla de un joven solitario, un soñador, que conoce a Nastenka, una joven a la que desde hace dos años su abuela mantiene prendida a su vestido con un alfiler. Es una muchacha sin estudios, una niña inocente que espera al hombre del que está enamorada desde hace un año, cuando este se marchó de la habitación que la abuela de Nastenka le tenía alquilada prometiéndole que pasado un año volvería y se casaría con ella.

Los protagonistas de esta historia se encuentran durante cuatro noches blancas y el narrador y protagonista de esta historia, el soñador, dice "Hay en mí tan poca vida real, los momentos como este, como el de ahora, son para mí tan raros que me es imposible no repetirlos en más sueños". Es un cuento sentimental, lleno de melancolía y romanticismo que habla de los que solemos trasladarnos con facilidad al mundo de los sueños y de cómo soñamos entonces con un momento de realidad que como dice Dostoyevsky en boca de su personaje, nos sería imposible no repetir en más sueños.


Es domingo y llueve, qué más puedo decir.



Me ha gustado mucho esta entrada de un blog que he encontrado al buscar la fotografía del post.


¿Cuál es tu sueño?

Esta es la pregunta que me hicieron ayer entre cervezas. ¿Cuál es mi sueño? ¿Cuántos sueños tengo? ¿Cuántos sueños contradictorios se está permitido tener?

Montar un bar, dije. Un bar, cafetería, un establecimiento (qué más da) en el que mientras te tomas algo tengas a tu disposición una biblioteca entera para leer, para comprar o donde intercambiar tus libros con otras personas. Libros Libres. Un lugar con sillas y sillones, con tazas de café caliente que se disfrutan en silencio y vasos de cerveza fresquita que se acaban rapidamente entre risas.

Un lugar en el que cada persona que entre sea una historia peculiar con la que poder conversar, a la que poder recomendar mi última lectura: "El retrato de Dorian Gray es buenísimo, disfrutará mucho", "El Werther de Goethe, por supuesto que lo tenemos, Goethe siempre tiene sitio aquí"... y un montón de tonterías amables más que suelen animarte a abrir un libro.

Además, el establecimiento tendría una tarima, no muy grande, pero lo suficiente como para que todo aquel que quisiera compartir con el resto su música pudiera hacerlo. En una esquina de esa tarima estaría un taburete alto, para los que se atrevieran con monólogos demedianoche. Todos los viernes por la tarde subiríamos una mesa e invitaríamos a gente interesante a que nos hablara de lo que hace: artistas, poetas, fotógrafos, blogeros, filósofos, etc.

La gente más variada acudiría allí. Sería un punto de referencia, pero, sobre todo, un punto de encuentro. Un sitio donde sentirte bien, donde aprender de los demás.

P.D. Busco financiación para mis sueños.


Ser uno mismo

Oímos y leemos esta expresión varias veces al día. En las bocas de las personas, en los medios, en las clases...

¿Sabemos lo que significa?

Me gustaría hacer una pequeña reflexión a partir de un grupo en Facebook que vi el otro día. Se llamaba "Si haces lo que debes, serás correcto. Si haces lo que quieres, serás feliz".

Peligro peligro, pensé. No sé por qué pero intuyo que el hecho de que la gente que piense que si hace lo que "quiere" será feliz, es la causa de todos los males de la humanidad.

¿Pero menudo rollo no? Si hacer lo que queremos es malo... No hombre, yo lo que creo es que lo que queremos es algo que o bien no sabemos, o confundimos en varios niveles.

Está por un lado lo que queremos por que nos apetece, y por otro lado lo que queremos profundamente, aspiraciones en la vida, algo que nos llena de verdad ¿no? Ojo porque muchas veces (de hecho la mayoría de ellas), se contradicen las decisiones que hay que tomar para cada una.

Ejemplo de niños chicos! Tenemos muchísima hambre, sacamos el bocadillo que nos hemos preparado... y a la derecha, nuestro amigo no tiene nada (bueno sí, hambre). "Se tú mismo, haz lo que quieras" Aquí es donde el ser humano decide. Aquí está muchas veces, en ésta decisión, el que una acción sea buena o mala. Por eso NO PODEMOS! decir sin más "haz lo que quieras". Nos estamos arriesgando mucho ahí. Queremos comernos el bocadillo entero, pero lo que más queremos en esta vida es ser felices y sabemos que nos va a llenar más una acción generosa.

Si seguimos por ahí podemos ver que si "debemos" hacer algo es porque ese algo es BUENO, y por tanto nos hará más felices... que es justo lo que queremos todos!

Me parece entonces que queda bastante clara la respuesta a las personas que dicen "yo no me dejo llevar por normas morales, yo soy yo mismo". La gente que procura obedecer, es la que procura al mismo tiempo ser ella misma, no hay nada que sea más nuestro que la búsqueda de la felicidad. Nada.

Sé tú mismo, déjate controlar por el bien!

La indefinición del concepto moda


Pensar en la moda me marea. Cada vez entiendo menos lo que este concepto significa. Se ha extendido tanto en tantas direcciones que ya no lo comprendo. Lo que en su inicio fue concreto se ha convertido en abstracto . O tiene un montón de significados o no se conoce su límite. Cada uno lo entiende como quiere o como puede y en realidad, no sé si alguien sabe lo que es, lo que puede inducirnos a pensar que todo es moda. No creo que sea así, pero es verdad que vivimos en una época de masificación de gustos, preferencias, ideologías y formas de actuar. Por ejemplo ¿existe la política? ¿Hay ideología o hay personas que gestionan bien su imagen y que prometen hacer lo que está de moda pensar? Ecologismo, sostenibilidad etc.

La sociedad de consumo, el imperio del "usar y tirar" también están dentro del "sistema moda". Compramos, usamos, tiramos. Compramos lo que queremos tener y está bien tener pero ¿tenemos por nosotros o por los otros? Está bien tener por los otros. Está bien expresarse y comunicarse. Pero ¿hasta qué punto? ¡Orden!

Dentro de lo que propiamente entendemos como moda las cosas han cambiado. Ya no son las marcas las que establecen tendencias. Florecen los blogs en la red y de pronto, una niña de 12 años llamada Tavi se sienta en primera fila en los desfiles y mueve su cabecita aprobando y desaprobando lo que finalmente llegará a mi armario. Entonces pienso en lo poco que me importa la moda. El otro día pensé en crear la moda de ir contra la moda. ¿Es eso posible? No. No, porque no tendría el respaldo del mercado. Es un imposible.

Creo que con el arte ha pasado algo parecido a lo ocurrido con la moda. Cada uno entiende lo que le parece, todo vale. Moda y arte están relacionados. ¿Es arte la moda? ¿Es moda el arte? Mira, no sé.

A pesar de todo esto que digo, me siento muy atraída por la moda. Me parece necesaria. Me gusta cuando las personas tienen un estilo propio. Me gusta el reflejo de lo que las personas son en su aparecer. Me gusta The Sartorialist y cuando las personas no se visten para aparecer en ese blog. Me gustan las personas.


¡La juventud habla al mundo!

Declaración de la Juventud a la ONU y al mundo promulgada por la Alianza Internacional de la Juventud. Conferencia Mundial de la Juventud. León, México – 26 de agosto de 2010:

Nosotros – los jóvenes de todo el mundo – celebramos el hecho de que, como seres humanos, somos creados a imagen y semejaza de Dios y, por lo tanto, gozamos de dignidad humana inherente. Creemos que la juventud es «la escultora que esculpe toda la vida» y, como tal, es quizás el período más crítico en el desarrollo de la persona humana. Dado que somos el futuro de la familia humana, velamos por el bien común y por la renovación positiva de la sociedad. Procuramos el continuo florecimiento saludable de la familia humana. Por la presente, adoptamos los siguientes principios que son primordiales para los jóvenes y para toda la familia humana.

  1. Los jóvenes son seres relacionales formados en la familia. Somos hijos de padres y miembros de una familia. Somos personas relacionales, no individuos autónomos. Coincidimos firmemente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en que la familia es la unidad fundamental y natural de la sociedad y tiene derecho a ser protegida por la sociedad y por el Estado.

  2. Los padres son los principales educadores de los jóvenes. El acceso a la educación es crucial para nuestra formación y nuestro éxito a largo plazo. Coincidimos firmemente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en que los padres tienen el derecho preferente a la educación de sus hijos. Los padres tienen el derecho, el deber y la responsabilidad primordial de educarnos, y debe asegurárseles la debida asistencia, a fin de posibilitar la educación moral, religiosa, intelectual, práctica y física de los jóvenes.

  3. Los derechos de los jóvenes están basados en sus capacidades en desarrollo. El período de la juventud comprende una fase crítica de desarrollo, durante la cual nuestro derecho a tomar decisiones por nosotros mismos evoluciona conforme a nuestra madurez, y, según la Convención sobre los Derechos del Niño, debe estar equilibrado con los derechos y deberes de los padres.1

  4. El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte natural. Muchos miembros de las últimas dos generaciones nacieron en sociedades que no amparan el derecho a la vida antes del nacimiento, y nos consideramos sobrevivientes en virtud de haber nacido. Sólo si se restablece la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento, podrá haber verdadera justicia y paz en la sociedad.2

  5. Los jóvenes son partícipes del desarrollo y del empleo. Como somos la clave del futuro, debemos estar en el centro del desarrollo. La juventud es el tiempo para discernir los talentos que pueden ser empleados durante el resto de la vida.

  6. Debe respetarse una interpretación adecuada de la sexualidad y de las relaciones saludables. En el encuentro y el aprendizaje sobre nuestra sexualidad natural, debe inculcársenos el sentido de responsabilidad y respeto por nosotros mismos. La expresión plena y adecuada de la sexualidad puede realizarse sólo mediante el compromiso desinteresado, absoluto y para toda la vida que se encuentra arraigado en la institución natural del matrimonio entre un hombre y una mujer.

  7. Hombre y mujer están fundados en la naturaleza. Las personas jóvenes, como todos los miembros de la familia humana, son creadas varón y mujer. Si bien hombres y mujeres son plenamente iguales, cada uno posee características únicas en relación con su sexo, las cuales son complementarias. Ratificamos los acuerdos internacionales que afirman que el género no es una construcción social y se refiere a los dos sexos, masculino y femenino.3

  8. La juventud debe ser protegida de todo delito de explotación. Todas las personas humanas, y muy especialmente los jóvenes, deben ser protegidas de la explotación en todas sus formas. Particularmente, debemos ser resguardados de la explotación y el tráfico de personas para trabajos forzados, del mercado del sexo, de la esclavitud y de la participación en conflictos militares (en otras palabras, los niños soldados).

1Cf. Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 5
2Cf. Convención sobre los Derechos del Niño,
Preámbulo y Artículo 6.
3Cf. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Artículo 7 (3): «"género" se refiere a los dos sexos, masculino y femenino».

The times they are a-changing


Piensa en esto:

(Hay un vídeo de la canción al final del post. Te aconsejo que la escuches mientras lees la letra y que después vuelvas a leerla una y otra y otra vez.)


Come gather round people wherever you roam

And admit that the waters around you have grown

And accept it that soon you´ll be drenched to the bone

If your time to you is worth saving

Then you better start swimming or you´ll sink like a stone

For the times they are a-changing



Come writers and critics who prophesice with your pen

And keep your eyes wide, the chance won´t come again

And don´t speak too soon for the wheel´s still in spin

And there´s no telling who that it´s naming

For the loser now will be later to win

For the times they are a- changing



Come senators, congressmen, please heed the call

Don´t stand in the doorway, don´t block the hall

For he that gets hurt will be he who has stalled

There´s a battle outside and it´s raging

It´ll soon shake your windows and rattle your walls

For the times they are a-changing



Come mothers and fathers throughout the land

And don´t criticise what you can´t understand

Your sons and your daughters are beyond you command

Your old road is rapidly aging

Please get out of the new one if you can´t lend your hand

For the times they are a-changing



The line it is drawn, the curse it is cast

The slow one now will later be fast

As the present now will later be past

The order is rapidly fading

And the first one now will later be last

For the times they are a-changing







Divagación acerca del arte del siglo XX




Estudiar los movimientos artísticos del siglo XX es tremendamente inspirador. Contemplar la sucesión de estilos artísticos y ubicarlos en un contexto determinado permite una comprensión mayor, no tanto sobre sucesos históricos concretos como acerca de las actitudes humanas ante estos sucesos que conformaron un clima social determinado. Porque, aunque la obra de un artista no retrata la situación de una sociedad sino más bien una visión propia sobre lo que le rodea, el "genius loci" forma parte del artista y el artista forma parte de este.

A principios del siglo XX comienzan las corrientes de vanguardia con la intención de romper con el academicismo artistico que pretendía la representación fiel de la realidad. La aparición en escena de la fotografía y el cine impulsará la negación de la tradición artística y a partir de esta, el arte se convierte, al menos así lo entiendo yo, en una manifestación de la visión del artista ante la vida y por tanto en una vía de autoafirmación.

Resulta muy interesante observar cómo los movimientos que se fueron sucediendo en este siglo no son independientes entre sí, sino que son el resultado de una concatenación de técnicas que evolucionan, de reacciones de unos movimientos contra otros o de la superación de una forma artística anterior. De este modo, el Expresionismo puede considerarse una superación del Fauvismo porque, aunque conserva en muchos casos la técnica colorista carente de perspectiva que caracteriza a este movimiento, evoluciona con la introducción de la expresión de los sentimientos del artista en la época previa a la Primera Guerra Mundial. Esto va a desembocar, por un lado, en la plasmación de una visión trágica de la vida que llevará a la distorsión de la realidad representada y por otro lado, en la negación de la realidad a través del desarrollo de los movimientos de abstracción y de la pintura surrealista.
Además, el desarrollo del arte tendrá a partir de ahora una dimensión intelectual, en muchos casos ligada a las filosofías existencialistas de Nietzsche o Shopenhauer y a la teoría psicoanalítica de Freud, ejemplo de esto es la Pintura Metafísica de Chirico, el Dadaísmo con Duchamp como máximo representante y el Surrealismo de Dalí.

Todo esto para concluir con la famosa tesis de Gombrich que dice que "no hay arte, hay artistas". Es decir, que cada manifestación artística es propia del lugar y del momento en que se desarrolla y del individuo que la ejecuta. Lo que, en mi opinión, nos puede dar nociones acerca del pasado y en relación con el momento actual.

Hojas en blanco


Uno de mis pensamientos favoritos, que siempre me acompaña cuando me pongo a escribir unas pocas líneas como estas, es la aventura que supone enfrentarse a una hoja en blanco.

Es una mezcla de pánico y emoción ante un mundo de posibilidades, lleno hasta los topes de cosas que quieres decir y que configuran en tu mente una unidad abstracta que tienes que esculpir para que adquiera sentido sobre el limitado espacio en blanco.


Yo, en estas ocasiones, suelo recurrir al buen consejo que el maestro da a su pupilo en la película "Finding Forrester". Alguien me lo recordó una vez cuando le conté este pensamiento, que estaba suponiendo entonces para mi una frustración. Lo he adoptado y quiero compartirlo con vosotros para que cuando estéis en esta situación os digáis a vosotros mismos "just write", "just draw" ... ¿tendrá razón Nike? ¿Just do it?




http://

Sudáfrica

Como no puede ser de otro modo en este mes, las mentes de todo el país están centradas en Sudáfrica. País sobre el cual, antes del mundial, la gente sabía poco o nada y que parece ser ahora uno de los temas a tratar en todos los periódicos. Parece que la gente parece vuelve a darse cuenta de la pobreza que arrasa el continente africano, ¿pero durará esto más allá del 11 julio?

Hoy es el aniversario de uno de los hitos que marcó los comienzos del apartheid en Sudáfrica. Hace hoy 34 años, miles de estudiantes salieron pacíficamente de las escuelas de Soweto con la intención de llegar al Orlando Stadium. ¿Por qué protestaban? Por la igualdad, porque gobierno había decidido suprimir las clases de inglés para los estudiantes negros y que se ensenara sólo en afrikáner. Esta sería la penúltima ley antirracista en el país.

Mientras los estudiantes caminaban pacíficamente cantando a una sola voz “Oh Dios, salva a nuestra nación”, la policía responde con granadas de gases lacrimógenos y disparos, dejando centenares de muertos y heridos.

Mientras leía este artículo en El Mundo, me he acordado de una película que vi hace unos años y que recomiendo a mucha gente, se llama Diamantes de Sangre. El largometraje habla sobre la explotación del pueblo de Sierra Leona a manos de unos guerrilleros, que conseguían su dinero vendiendo diamantes al mundo occidental. La película se centra en la familia Vandy: el padre saca diamantes de las pozas, el hijo pasa a formar parte de las filas guerrilleras (después de que le laven el cerebro) y la madre y hermanas son llevadas a un campo de refugiados. Como esta historia hay miles en toda África, algunas que sabemos y otras que no.

¿Cuál es el problema de todas estas películas y documentales? Que salimos llorando del cine, con una frustración para la cual no encontramos cauce, y al final lo único que sabemos hacer es escribir algo o recomendar la película. ¿Por qué no hacemos más? Por lo de siempre, porque pensamos: “Yo solo no puedo hacer nada”.

Me ha asaltado ese pensamiento al empezar a escribir, pero he pensado: “No, esta vez no. Esta vez escribo”. Por los millones de niños que en estos días están muriendo de hambre en la misma ciudad donde imponentes equipos se juegan el reconocimiento mundial, por la injusticia que todavía se lleva a cabo en esos países, por los problemas raciales, por las explotaciones de los europeos en este continente, por las miles de historias que se asemejan a la de los Vandy.

Pero ante todo escribo esto porque pienso que lo que yo haga, por pequeño que sea, puede contribuir un poco a mejorar la situación. Este es el motivo por el que empezamos este blog y esta revolución.

Reflexión de un relato no acabado



Paseé la mirada por la inmensa estantería desbordada de libros. Me pregunté qué habría en el interior de esos tochos. Me hice consciente de que no estaba sólo ante un montón de páginas escritas, sino que lo que miraba eran decenas, cientos de historias mejor o peor contadas por alguien, en un momento determinado de nuestro transcurrir, que habían ido a parar a aquella biblioteca. En ella se apretujaban unas a otras conservando cada una con celo el espacio que le pertenece por derecho, ese que necesita una historia para cumplir su propósito, el de ser contada.


Así comencé una vez un relato que quiso hablar de lo pequeña que se siente una persona ante la inmensidad del conocimiento, de la importancia de saber elegir adecuadamente lo que lees, del necesario ejercicio de superar el esfuerzo que requiere la lectura de un libro, de la inmediatez como valor supremo en nuestra sociedad que dificulta la detallada lectura de un buen libro y de la necesidad que nos hemos creado de consumir y desechar historias a un ritmo desenfrenado. Demasiadas cosas para contar en un solo relato, quizá por eso nunca lo terminé.



A veces, me sorprendo a mi misma pasando las páginas del libro con la única intención de llegar al final de la historia. Ayer mismo pensé en esto mientras leía la novela de Delibes, "Mi idolatrado hijo Sisí", maravillosamente bien escrita y sobre cuyas páginas deslizaba la mirada con rapidez sin detenerme ante su estilo. Entonces me vino a la cabeza ese relato nunca escrito y todas esas cosas que quiso decir.


Por otro lado, he estado pensando en las consecuencias de la democratización de la literatura, que favorece que cualquiera hoy pueda publicar un libro sin excesiva dificultad. Esto unido a una creciente necesidad de expresión por un deseo en auge de autoafirmación nos ha llevado a nadar en un mar de mala literatura.



A lo que voy es a decir que elegir es cada vez más difícil y disfrutar de lo bueno, dadas las circunstancias, también.

Fin, cima y facultades


Hay un pensamiento que me persigue a mis 21 años. Me asalta la inquietud de no haber desarrollado sufiente mis capacidades hasta el momento y de encontrarme desprotegida, sin un as en la manga, ante un futuro incierto del que sólo conozco un bosquejo precisamente por conocerme a misma. Pero, ¿hasta qué punto me conozco? y ¿de verdad conozco mis capacidades? etc. etc. ( y demás razonamientos).


El caso es que hay gente que ha conseguido cosas maravillosas en su vida. Ayer vi en las noticias que un matemático ruso, Gregory Perelman, había resuelto uno de los grandes problemas matemáticos de nuestro tiempo que planteó Poincare en 1904. La noticia se centraba en que este hombre no quería aceptar el premio otorgado por un jurado que ni siquiera entendía la solución que él planteaba para la "Conjetura de Poincare"(¿no es magnífico?).

La verdad es que este tipo de historias me fascinan. Me imagino sentada frente a una mesa en la habitación de un humilde apartamento de San Petersburgo resolviendo un problema matemático como este. Hay gente a la que Dios le ha permitido conocer una parte de la realidad que muchos no somos capaces de comprender. Me muero de la envidia, aunque en muchos casos, estas personas tienen mayor tendencia a atormentarse y en fin, la vida es complicada.




Sé que puede parecer que estoy cambiando de tema radicalmente pero ayer, además de haberme preguntado por este señor, haberle envidiado y haber querido conocerle y mantener largas conversaciones con él sobre la vida en general, vi una entrevista que hicieron en un programa de Tve2 que se llama "Últimas preguntas" al director de la película- documental "La Última cima", que precisamente se estrena hoy en mi ciudad, Vitoria.


Me ha parecido que Juan Manuel Cotelo decía cosas muy interesantes y hermosas. Lo que más me ha gustado es lo que dice al final de la entrevista. Resumiendo, que si algo se puede concluir de este documental que retrata cómo era el sacerdote Pablo Dominguez, fallecido el 15 de febrero de 2009 en el Moncayo, es que uno no puede decidirse de pronto a ser un gran músico, un gran escritor o un gran matemático, ya sea por la carencia de facultades o por no haber potenciado el desarrollo de estas. Sin embargo, todos los seres humanos estamos capacitados para poco a poco ir haciendo las cosas un poco mejor: ser más generosos en un momento determinado, sonreir a alguien, tener un detalle de cariño con una persona etc. Estas palabras me han convencido porque he pensado que probablemente mi fin se asemeja más a este tipo de perfeccionamiento que al de convertirme en un Bob Dylan, un Oscar Wilde o un Poincare de la vida. Aunque, ¿ te imaginas poder conseguirlo todo? ser como Wilde, Dylan y Poincare, al mismo tiempo y además, ser una gran persona, estoy segura de que algo fallaría.


Os aconsejo que veáis la entrevista, merece la pena. Es posible que vaya hoy a ver la película así que ya haré una humilde crítica.





http://http//www.rtve.es/mediateca/videos/20100606/ultimas-preguntas/791480.shtml

Verano activo

Verano: época de calor, asociada a la playa y a la ociosidad.
Ocio: tiempo para no hacer nada... o ¿para hacerlo todo?

Al menos para hacer algo... Hace unas semanas tuve la oportunidad de visitar el Museo de Bellas Artes de Bilbao, eclipsado actualmente por el Gugenheim, pero no superado. Las obras iban desde el siglo XIII hasta nuestros días. Desde la talla romana anónima hasta la pintura abstracta o la escultura de Chillida.

La conclusión de esa visita fue que no entendemos el arte moderno, y como no lo entendemos, lo desechamos. Sin embargo, me quedé con la intriga sobre la obra de Chillida. Ayer resolví mis dudas. Pude estar el Chillida-Leku, el museo al aire libre donde las obras escultóricas se funden con la naturaleza, como era el deseo del autor.

Arquitecto, escultor, filósofo y hasta un poco místico. Lo último pude comprobarlo en la exposición temporal “Demúsica callada”: textos de San Agustín y de San Juan de la Cruz sirven de complementos a obras que intentan elevar el espíritu a lo más alto y que lo consiguen.

Día del libro

Hoy es el día del libro. ¿Por qué este día? Porque coincide con la muerte de Shakespeare y de Cervantes. Pero no celebramos su muerte... ni la muerte de la literatura, sino que conmemoramos la figura de dos de los más grandes aportaciones a la literatura. También, algunas comunidades celebran Sant Jordi con el habitual regalo de una rosa y un libro. No he recibido ninguno de los dos, sin embargo, he podido disfrutar de una maravillosa tertulia a cargo de una filóloga que se embarcó en el mundo de los libros. Lleva casi veinte años en la profesión, a cargo de la Librería Universitaria de la cadena de Librerías Troa.


Se declara una deboradora de lo libros y confiesa que si hubiese pagado por las consultas (cosa que no le sale del alma) que le hacen los clientes sobre la vida se hubiese forrado. Su relación con los libros es tan estrecha que dice que a veces les oye, que habla con ellos.

Ha intentado desmontar muchos mitos sobre la lectura, pero, sobre todo, ha mantenido que para leer se necesita tiempo y silencio para meter cabeza. No hay reglas ni prisas. Leer es una actividad intelectual, una de las que más transforma. Frente a un libro el individuo está sólo, y como dice Steiner uno lee con todo lo que lleva encima. Podría haber hecho millones de clasificaciones literarias, pero afirma que cada uno tiene que dar con su libro, con su autor


Frente a los que afirman que hay que leer de todo, se defiende diciendo que hay que también hay que comer de todo y no por eso comemos basura. La gente cada vez está más desencantada con los best-seller y acuden más a la consulta del librero. Con respecto a la literatura española comenta que está como la sociedad (¿cada cuál que extraiga sus consecuencias?), que necesita un empuje para salir de la literatura de posguerra y que necesitamos que no nos engañen.

¿Dónde están las ideas?

Una amiga me explicaba hace poco grandes acontecimientos de la historia a través de la historia del arte. “La evolución de la historia es la sucesión del arte”. Me explicaba emocionada como la Reforma protestante comenzó después de que Lutero se encontrara con la inmensa construcción del Vaticano, o como la Revolución francesa es el desencanto frente a Versalles. Sin embargo, si el arte se sucede es porque las ideas cambian. No es el arte el que mueve el mundo, sino las ideas. Ideas que los artistas consiguen plasmar y que al mismo tiempo continúan el pensamiento.

Cabría preguntarse ¿qué ideas subyacen hoy en una feria de arte como Arco[1]? Quizás es que hoy en día no hay ideas, no hay arte. ¿Qué es el arte? Todo es arte desde Warhol. El arte hace tiempo que dejó de ser Arte. No hay Arte, hay artistas[2]. El arte es cualquier cosa que esté hecho con una intención artística. La diferencia entre el arte y la artesanía es que la artesanía se realiza con un fin práctico, el arte contemplativo. ¿Puede tener a la vez un fin práctico y contemplativo? Supongo que sí, aunque resulta difícil no desvirtuarlo y hacer algo simplemente “comercial”. Todo puede ser arte si hay intención, si hay reflexión detrás. Es por esa razón que sólo los seres humanos somos capaces de hacer arte.

Uno de los dramas de la sociedad actual es que pocas personas quieren pensar por ellas mismas, hacer suyas las ideas. Quizá porque las ideas también comprometen. Hay que cuidarlas, esperar a que crezcan y dejarlas marchar cuando hayan crecido, deben marchas porque aunque las hagamos nuestras no son de nadie, no tienen dueño. Y sin embargo, podemos hablar de un nuevo renacimiento. Una nueva mirada hacia las letras. Todos nos damos cuenta de que lo primero que hay que establecer en un país para que progrese es una buena educación. Durante mucho tiempo se ha considerado que sólo se podía progresar con la ciencia, ahora eso está cambiando.


Hace poco una frase de alguien de una Delegada internacional de la Universidad me hizo pensar mucho: “Estamos en la Edad Media, pero con tecnología. Faltan ideas”. Ahora parece que el mundo avance muy rápido, la tecnología progresa a pasos agigantados, pero ¿y el pensamiento? Con la tecnología el pensamiento corre más rápido, pero también se nos escapa antes de las manos sin saber a dónde va a conducir y ese considero que es una de las causas de los males de nuestros días.

No nos habíamos acostumbrado a vivir en las ciudades cuando prácticamente podíamos viajar de ciudad en ciudad en el mismo día, y en un abrir y cerrar de ojos podías estar en varías ciudades a la vez desde Internet. Es necesario pensar despacio las implicaciones de tanto avance, cabe preguntarse qué ideas subyacen bajo los adoquines del progreso. Es necesario pensar qué es eso que llamamos Postmodernidad. ¿Dónde están las ideas? Sólo si sabemos qué ideas están moviendo el mundo, sabremos hacia dónde nos dirigimos, podremos darle sentido.


[1] Feria internacional de arte contemporáneo de Madrid
[2] E. H. Gombrich, La historia del arte, Phaidon Press Limited, 1995

Duelo de clásicos

Ayer fue el Día Internacional de la poesía. Hoy no es el del teatro, pero sin duda merece la pena hablar de él. Esta noche vuelven a actuar en el teatro Gayarre Josep María Flotats y Albert Triola, ambos dan vida respectivamente a Descartes y Pascal.

Una arriesgada puesta en escena de dos géneros que parecían olvidados. La trama narra la reunión que tuvieron a puerta cerrada los dos filósofos más célebres de su tiempo. René Descartes tenía entonces 51 años y Blaise Pascal sólo 24 y se encontraba ya seriamente enfermo. De esta conversación histórica, nada se filtró, salvo una o dos notas que ambos pergeñaron sobre el papel. Sin embargo, ahora reviven y se dan cita en un escenario.

Seguro que no tiene desperdicio, como la entrevista que publica el Diario de Navarra de los dos protagonistas: ¡Mucha mierda!