Mostrando entradas con la etiqueta Reivindicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reivindicaciones. Mostrar todas las entradas

Análisis del #15M con José Luis Sampedro

Ayer estuve en la concentración de Pamplona, esta tarde en Villajoyosa y dentro de un rato en la de Alicante. Es impresionante ver como en ámbitos tan distintos la gente que ahí se reune tiene el mismo sentimiento de indignación. Yo no solo he visto a universitarios burgueses, he visto a muchas familias con todos sus miembros en paro, con hipotecas, etc. que exigen algún tipo de remedio, pero sobre todo, que no se le tome el pelo.

Por primera vez en la historia de la democracia española, en una jornada de reflexión, realmente se está pensando, reflexionando y hablando de política. Se está pidiendo que mañana se vaya a votar, que se vaya al lugar donde el que haya ganado esté celebrándolo para decirle que a partir de ahora no se puede ignorar al pueblo, se está pidiendo a que los ciudadanos se comprometan a que después de las elecciones se sigan reuniendo en los grupos de trabajo para que se lleven a cabo las propuestas exigidas.

Paso de pensar en posibles "conspiraciones", no creo que esto sea consecuencia de una manipulación, sino de una verdadera indignación general. Se ha abierto un canal de queja, se ponen altavoces y megáfonos y quien esté allí tomará la palabra y depende de quien la tome la "revolución" irá por unos cauces o por otros. Lo que ocurre es que hay algunos que están muy convencidos de sus ideas y de llevarlas a cabo. Y otros parecen esperar a verlas venir. 

Es el momento del cambio. #Spanishrevolution


Hay vida fuera de la red



Julia Navarro - Artículo publicado en Mujer hoy.

¿Es obligatorio estar, navegar o hacer gestiones a través de internet? ¿Tenemos derecho a no querer estar, navegar o hacer una gestión a través de la Red? Lo pregunto porque hace unos días fui testigo de una escena que me indignó.

Salían de una oficina de la Administración una señora muy mayor en silla de ruedas, empujada por una más joven, sudam
ericana. La segunda iba llorando y la primera parecía desolada. Esta me hizo una seña para que me acercara. “¿Sabe dónde hay por aquí algún sitio con internet?”, me preguntó. Le indique la dirección de un ciber-café. “¿Y sabe si los empleados ayudan a quienes no saben?”. Respondí que probablemente, mientras buscaba un pañuelo para dárselo.

“A María le toca renovar el permiso de estancia, lleva dos años conmigo. Es boliviana y mi hijo la trajo con un permiso de trabajo, pero ahora él no está... y nos toca a nosotras hacer la renovación”, me explicó. “¿Y qué problema tienen?”, pregunté. “Le enviaron la carta diciendo que le concedían la renovación y que pidiera cita por internet para presentar los papeles. Yo no tengo ordenador y María tampoco sabe manejarlos. La envié a la oficina, pero le dijeron que o pedía cita por internet o no podía entregarlos. Hoy la he acompañado para explicarles que no tenemos ordenador, pero han insistido que si no hacemos la petición por internet no hay nada que hacer”.

No es la primera vez que, en la Administración o fuera de ella, si uno quiere hacer un gestión te remiten a su página web. A mí me irrita sobremanera. Internet es un medio extraordinario pero debería ser voluntario. De la misma manera que uno puede desplazarse andando, en coche particular, en metro o autobús, también deberíamos poder hacer las gestiones burocráticas como nos viniera en gana. Imaginen ustedes la cantidad de personas mayores que no tienen ordenador en casa. Además, están en su derecho de no querer tenerlo. Imaginen también la cantidad de personas que no tienen relación con internet porque en su trabajo no lo necesitan y por tanto les resulta ajeno a sus intereses.

Y, sin embargo, nos quieren imponer que fuera de la Red no hay vida, cuando la vida, la vida real, está en la calle, en el contacto con otras personas. Yo misma no estoy todo el día conectada, de manera que, de vez en cuando, alguien me llama sorprendido de que no haya contestado su correo electrónico o no haya dado respuesta a tal o cual consulta, o no haya acudido a una convocatoria de lo que sea. Siempre respondo lo mismo, que lo siento, pero que si de verdad quieren que me entere de algo que me llamen, que yo puedo pasarme días, semanas, sin mirar mi correo electrónico.

P. D.: Me revienta que me quieran imponer que me comunique, haga gestiones o reciba invitaciones por internet. Prefiero hablar con la gente, ver a mis interlocutores. La Red es estupenda, pero que nos permitan usarla como queramos, no como única alternativa.
Les aseguro que hay vida fuera de internet.

Islandia sí es una revolución

El pasado sábado se celebró en Islandia un referéndum con el que se pretendía cerrar el ciclo iniciado con la crisis financiera de 2008 que llevó a la ruina al país y en cuyo proceso los ciudadanos han demostrado lo que se puede hacer frente a la especulación financiera desregulada. Pero ¿lo han hecho realmente? Y si es así ¿por qué no están inundados los medios de comunicación de noticias relativas al antiguo reino de Thule? ¿Es que acaso no interesa mostrar un camino que se aleja de las autopistas controladas por el FMI y el BM? Todas estas preguntas, y otras muchas, se contestarán de una u otra forma dependiendo de los intereses de la persona que lo haga, pero lo que nadie podrá negar es que los islandeses han sido capaces de mostrarnos una alternativa a las decisiones unánimes que los gobiernos de los principales países del mundo han adoptado para enfrentarse a las consecuencias de la crisis y al papel culpable que se nos asigna a los ciudadanos de a pie en esta trágica pantomima. 
 
Tantas palabras huecas sobre los acontecimientos de los países árabes, tildándolos exageradamente de revolución cuando el poder sigue en manos de los mismos; innumerables artículos dedicados a Grecia, Irlanda y ahora Portugal, y escasísimas referencias a un auténtico proceso revolucionario de consolidación de verdadera democracia sin atisbo alguno de violencia. Sólo los islandeses y su revolución pacífica han sido capaces de derribar un Gobierno en 2009 (el del conservador Geir H. Haarden), redactar una nueva Constitución y encarcelar a muchos de los responsables de la debacle económica del país, consolidando la democracia más antigua del mundo. ¿Cómo lo han conseguido? De una forma muy sencilla, negándose a asumir las deudas contraídas por los bancos privados y aprovechando el caudal que da la democracia para participar en todas las importantes decisiones que se han adoptado en el país desde 2008. 
...
Para seguir leyendo: en el diario El correo

Apocalipsis now?

Llevo una semana pensando en Japón, en lo que ha sucedido y en lo que puede suceder. Hasta que ayer caí en la cuenta de lo superficial que era mi planteamiento. Me había dedicado a leer sobre los reactores y el debate acerca de las centrales nucleares. Ayer me metí en una clase de Comunicación Audiovisual con el profesor, Carlos Muguiro, gran experto en documentales analizó cuatro vídeos que se habían tomado en Japón. El primero era un japonés que con cámara en mano graba lo que pasa a su alrededor, el segundo: imágenes tomadas desde una azotea, tercero: desde los helicópteros y cuarto: imágenes satélites. Las imágenes que se muestren influyen decisivamente a la hora de contar una historia. Pero no se queda ahí la cuestión. 

También aludió a cómo con el terremoto de Haití no habían hecho más que mostrar imágenes morbosas y desoladoras, mientras que con Japón no habíamos visto un solo muerto. No solo es por el respeto que se le tiene en la cultura japonesa a los muertos. Parece que hay mucho más. Podría ser que las diferentes ideas que tenemos de los dos pueblos influyen a la hora de recibir y contar la noticia. Mientras que Haití había que buscar ayuda humanitaria urgentemente, en Japón ya se está hablando y esperando a ver cómo van a recuperarse de una desgracia como esta, ya que lo han hecho en otras ocasiones.

Y mientras en Occidente nos entretenemos en debatir: centrales nucleares sí o no. Me parece que ese es un debate sumamente superficial que demuestra el ombliguismo europeo una vez más. Es importante, sí, pero secundario. No debemos olvidar que lo que ha ocurrido es una catástrofe y que aunque no veamos ninguna imágen hay 15.000 muertos y desaparecidos. Y todo lo que nos queda por saber y los refugiados y las consecuencias... Todo lo demás puede esperar.

Pronúnciese elegetebé

 ¿Os he dicho alguna vez lo que me divierto leyendo a Arturo Pérez-Reverte? Aquí os dejo su último artículo


Hay varios cantamañanas convencidos de que la lengua no pertenece a quienes la hablan, sino a quienes deciden retorcerla a su antojo a golpe de guía y decreto. Me refiero a esos individuos de ambos sexos -ellos dirían individuos e individuas de ambos géneros- que se atreven, con la osadía de su ignorancia, a lo que ni siquiera pretende la Real Academia Española; que hace ortografías y gramáticas para ordenar y clarificar la parla castellana, pero no establece prohibiciones o valores morales -más allá de las marcas informativas vulgar, despectivo, peyorativo, culto o coloquial- sobre lo que la peña debe decir por la calle, en el bar donde no fuma, o en su casa. Pero hay gente, como digo, segura de que basta poner etiquetas de incorrección política o publicar guías normativas para que el habla de la sociedad se ajuste, sin más, al objetivo buscado. Y como en este país de tontos del ciruelo eso da votos, raro es quien no acaba apuntándose por iniciativa propia -el récord de imbecilidad socialmente correcta, aunque muy disputado, lo tiene de momento la Junta de Andalucía- o bajo presión del qué dirán, financiando verdaderos disparates; que luego, presentados con mucha gravedad y esmero, reservan al político de turno, cargo paniaguado o talibán de pesebre -a menudo se hacen la foto juntos, encantados de haberse conocido-, un lugar en los informativos regionales, o en los telediarios.

La penúltima es valenciana, a cargo del Consejo de la Juventud de allí; que con la colaboración del ayuntamiento local presentó hace un par de semanas su Guía del lenguaje no heterosexista: curioso documento donde, junto a reflexiones oportunas sobre la diversidad sexual y la necesidad de su reconocimiento social, los autores también se meten sin rubor a resolver, en cuatro líneas, complejas honduras de la lengua y su uso. Por ejemplo, manifestando que su objetivo es ser, modestia aparte, «herramienta útil y directa de lucha contra el patriarcado y el heterosexismo a través del lenguaje», a fin de que la creencia de que la gente suele ser heterosexual y adscrita a un sexo determinado -la guía, por supuesto, dice género- «vaya desapareciendo de la sociedad»; por ejemplo, evitándose «esquemas que presupongan la existencia de un padre y una madre». Con especial atención, teniendo presente la diversidad de situaciones familiares actuales, a «rechazar la presunción de heterosexualidad» en las personas. Lo que, dicho en corto, significa dirigirse siempre al prójimo en términos ambiguos y poco comprometidos sobre el sexo de su presunto padre y su señora madre, aunque los tenga. Por si acaso. Y aunque el interlocutor aparente ser varón o hembra -quizá porque lleve bigote o luzca unas tetas de la talla 98-, no dar nunca por sentado que es una cosa u otra, no vayamos a ofenderle la sensibilidad. Etcétera.

Estoy seguro de que esa pandilla de bobos socialmente correctos, que se extiende cual mancha de aceite de oliva virgen, no se da cuenta del lío en que está metiendo a la gente -recuerden a la pobre mujer que habló en la radio de subsaharianos afroamericanos-. De la confusión a que nos expone cuando mezcla conceptos lógicos y respetables con desvaríos de género y génera, con radicalismos idiotas que camuflan la entraña del asunto: la necesidad indiscutible de orientar a la sociedad hacia un cambio de mentalidad y actitudes, haciendo justicia a colectivos sometidos al ninguneo y al desprecio. Sin embargo, para eso hacen falta cultura e inteligencia, elementos poco habituales en la clase política y sus clientes subvencionados. Es más fácil apuntarse dos capotazos en plan caricatura, tachando de reaccionario, machista y homófobo a quien discrepe de las maneras o, con toda la razón del mundo, se chotee del negocio. Ya me dirán ustedes qué suerte puede correr una causa, por noble y razonable que sea, cuando se aliña con estupideces como que es necesario proscribir la expresión «relaciones entre chicos y chicas», por excluyente, cambiándola por «relaciones sexuales»; o cuando se afirma que la palabra homosexual se usa de forma limitadora e «invisibilidad» a las lesbianas, y debe sustituirse de inmediato, por escrito y en el habla cotidiana, por las siglas LGTB. Que engloban a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, y además queda más corto y manejable «por economía lingüística».

De manera que, señoras y caballeros, ha nacido otra estrella. Según la guía valenciana, usted y yo deberemos decir en adelante, so pena de ser llamados fascistas homófobos, «Día del orgullo LGTB» -pronunciado elegetebé, ojo-, «comunidad LGTB» y «LGTBfobia». El puntazo, sin embargo, viene al final, cuando la guía se refiere a condenables «expresiones heterosexistes com ara donar per cul». Lo que significa que, a partir de ahora, tampoco podremos utilizar la gráfica, rotunda y siempre útil -especialmente en España- expresión «vete a tomar por culo». Por elegetebefóbica.

Vivir para siempre

El próximo 29 de Octubre se estrena en cines la película Vivir para siempre, del cineasta español Gustavo Ron (“Mia Sarah”).

La película narra la historia de Sam, un niño de doce años al que le encanta recopilar historias y sucesos fantásticos. También le gustaría saber que se siente al tomarse el primer trago de cerveza, al dar la primera calada a un cigarrillo a escondidas... al besar a una chica. Sam quiere saber cómo se sienten los adolescentes porque él no llegará a serlo: tiene leucemia. Aunque los adultos sólo le responden con ambigüedades, él quiere conocer todos los datos y detalles sobre su muerte. Está dispuesto a averiguar las respuestas a todas sus preguntas y por eso decide escribir un libro. No sólo eso, decide cumplir los sueños que tenía pendientes.

Es un largometraje que trata un tema difícil de una manera que nos invita a soñar, que deja una esperanza; una película que tendrá una sonrisa por cada lágrima.


Blood Money

La semana pasada se estrenó en algunos cines españoles el documental “Blood Money. El valor de una vida” sobre la verdad del negocio del aborto. Este documental americano destapa el gran entramado empresarial que hay detrás del aborto y desvela la verdadera intención que esconde la aparente “preocupación” por facilitar la interrupción del embarazo. Intención nada relacionada con la salud de las adolescentes.

A la vez, la Ministra de Cultura califica esta película para mayores de 18 años ¿Por qué? Si las niñas de 14 son en España público objetivo del negocio del aborto, si cada día se les ofrece con más facilidad someterse a un aborto y tienen capacidad para decidir sobre él, ¿qué más da que vean un documental y se informen? La única razón que se me ocurre es que hay algo que no se les cuenta a estas niñas y que se quiere ocultar. El aborto es matar una vida y deja secuelas para siempre en las mujeres que se someten a uno.

María González Zabal





Pensamiento en "pack"

Artículo de Carmen Posadas en el XLSemanal:



Yo soy de los que piensan que es una verdadera pena que, después de que España hiciera una transición modélica en la que todos fueron capaces de dejar a un lado sus reproches, después de treinta y tantos años de gran cambio social en el que este país se ha transformado en uno de los más modernos del mundo, después de todo esto, y aun antes de que la crisis asomara su negra patita, lo cierto es que ya planeaba sobre nuestras cabezas la alargada sombra de las dos Españas irreconciliables. No es mi costumbre hablar de política. Tampoco ahora voy a hacerlo porque, como le pasa a mucha gente, también yo estoy desencantada de las derechas y de las izquierdas.

De lo que sí quiero hablar, sin embargo, es de uno de los efectos colaterales de la polarización que se está produciendo en los medios de comunicación de una u otra tendencia por la que los comentaristas de derechas son cada vez más de derechas y los de izquierdas, cada vez más de su onda, sin matices de ningún tipo. Lo que quiero decir es que vivimos unos tiempos en los que parece que lo que impera es el pensamiento en pack. Si soy de izquierdas, tengo que estar, necesariamente, a favor del aborto, de la ley de memoria histórica, de la retirada de los crucifijos de las escuelas, de la causa saharaui, de la legalización de los inmigrantes y de la prohibición de la fiesta de los toros. Si soy de derechas, además de estar en contra de todo lo que acabo de mencionar, he de apoyar a muerte a los internautas que abogan por las descargas ilegales y estar a favor de endurecer las penas para menores que cometan delitos, por ejemplo. ¿Por qué? ¿No puedo acaso ser de izquierdas y amar la fiesta de los toros? ¿No es compatible ser progre y a la vez estar en contra del aborto? ¿Y qué tiene de raro estar de acuerdo con la legalización de los inmigrantes, pero no con la ley de memoria histórica?

Los partidos y las inclinaciones políticas no son una secta, ni siquiera una religión con sus dogmas de fe y, no obstante, algunos comentaristas y tertulianos parecen empeñados en hacernos comulgar con la idea de que hay que tener creencias monolíticas en temas que nada tienen que ver con la política, sino con la libertad personal o las convicciones más íntimas. Y de lo que no se dan cuenta es de que a nosotros, los ciudadanos de a pie, no nos gusta el pensamiento en pack. Que la libertad personal está por encima de colores políticos y que lo único que consiguen con su actitud es restar credibilidad a sus comentarios, que de otro modo serían mucho más interesantes. Lo más peligroso de esta actitud, a mi modo de ver, es el efecto que pueda tener en los jóvenes. Porque el pensamiento en pack no permite el sano intercambio de ideas, tampoco la posibilidad de decir: «Yo estoy de acuerdo con esto, pero no con lo otro».

Formarse es aprender a tener criterio, es tener dudas y no certezas. Porque la duda es mucho más fecunda que la certeza. Y, además, ¿certeza de qué o de quiénes? ¿Por qué tengo que abrazar la fe monolítica de otro? ¿No es mucho más lógico que cada uno tome de una idea lo que le parece razonable y rechace lo que no? Una de las grandes paradojas de esta sociedad supuestamente abierta en la que vivimos es que ciertos tics del pasado vuelven a asomar y ni siquiera nos damos cuenta. Es como la peste de lo políticamente correcto que vino a sustituir a la tan denostada censura y resulta mucho más amordazadora que aquélla. Porque contra la censura estaba bien visto rebelarse, puesto que venía impuesta desde fuera, pero la corrección política no es otra cosa que autocensura. Miedo a decir lo que uno piensa y a no estar en sintonía con la `moral´ al uso, cuando a veces esa moral es completamente estúpida y pseudoprogre.
«Pienso, luego existo», decía René Descartes, y la frase es tan tópica que de tanto repetirla parece que ya no dice nada. Y, sin embargo, de eso se trata: de pensar, de no dar por cierto nada de lo que nos dicen. Que sólo los tontos leen a sus iguales para que los reafirmen en lo que ya piensan de antemano. Que es mucho más fructífero tener, como quien dice, un self service de ideas y tomar de cada uno lo que nos resulte más interesante o inspirador.

Deporte por Haití

Todos hemos sido testigos de la catástrofe que ha sacudido Haití recientemente. Muchos nos hemos sentido impactados por las imágenes que nos llegan desde la isla. A pesar de la buena voluntad, ante este tipo de catástrofes muchas veces no podemos hacer nada más que rezar.Sin embargo, sí podemos hacer algo por Haití.

A través de la iniciativa de algunos alumnos de la Universidad de Navarra, y gracias al inestimable apoyo de UAS y Cáritas, hemos conseguido organizar un torneo deportivo para poder recaudar fondos para ayudar a los damnificados del terremoto. El dinero irá íntegramente a una cuenta de Cáritas Diocesana Navarra, que tiene a voluntarios en la isla y se ha comprometido a hacer llegar el dinero ahí.

El torneo será el sábado 13 de febrero en el polideportivo de la Universidad. Durante la mañana se llevarán a cabo la fase de liguillas y, por al tarde, la fase final.El torneo se parará de 15 a 18h para poder comer. Para quienes queráis, habrá una barbacoa en la cueva en ese intervalo.

Podéis apuntaros ya en la web del servicio de deportes (www.unav.es/deportes) veréis que ahí están las bases de las competiciones y un enlace a la web deportic.com, que nos está gestionando las inscripciones.

No podemos quedarnos parados

Tiempos de remodelado, de creación interior. Y mientras unos nos dormimos o hacemos que dormimos, otros no paran. Dos nuevos blogs participantes en la revolución quiero presentar:

1. Cambiando el mundo: Después de la desgracia de Haití son muchas las voces pesimistas que preguntaron con desánimo "¿y qué vamos a poder hacer nosotros?". Este blog es la respuesta positiva a esa cuestión. Da igual que sea mucha o poca la ayuda que podamos ofrecer, lo importante es no quedarse parados. A cambiar el mundo se comienza por uno mismo y el objetivo principal de este blog es concienciar de la necesidad de hacerlo más solidario:
¿Colaboras? queremoscambiarelmundo.blogspot.com

2. Llenos de vida: Un blog que comenzó con la idea de dar voz a los más inocentes, de no quedarse callados frente a las nuevas leyes acerca del aborto que atentan contra la vida humana. Si es importante ser solidario con los que tenemos lejos, cuánto más con los que tenemos cerca. En el blog se cuentan muchas historias con visión positiva acerca de los hijos y la maternidad, se sigue de cerca los detalles en las leyes y se cuentan proyectos en defensa de la vida a los que te puedes unir:
blogllenosdevida.blogspot.com

Es el momento de actuar.

Más ideas, menos papel

Hace unas semanas me llegó un proyecto a las manos con el que me emocioné. Un proyecto que pregonaba la cantidad de papel que había en el mercado y, aún así, estaban empeñados en sacar más... ¿por qué? No pretenden decir nada nuevo, pero sí de manera diferente: "Más papel", una revista amiga que tendrá mucho que decir.
Hoy en día que triunfa la fotografía y el fotoperiodismo no podemos olvidar que lo importante son las ideas, son los pensamientos, son las personas. Por eso me parecía inevitable no reivindicar en esta revista la necesidad que tiene el mundo de gente con ideas novedosas, que no tengan miedo a lanzarse aunque piensen que ya lo han hecho otros antes. Nadie puede hacer lo que tú puedes hacer porque sólo tú eres tú.
Más ideas, menos miedo. Dilo como quieras, pero dilo:

Urgencia de autoayuda

Leyendo un artículo en el periódico acerca de la amistad he caído en la cuenta de lo increíble que es que exista la necesidad de explicar temas tan cotidianos y a su vez tan complejos, que antes eran tan conocidos por todo el mundo, como el concepto de amor, la amistad, la familia… Parece que es necesario buscar apoyo constante en los libros de autoayuda y en los grandes investigadores, que en el fondo no hacen más que recordarnos la necesidad de vivir con unos principios y valores que eran obvios hace unos años.

Nos encontramos realmente en un periodo en que nos hemos olvidado de lo más simple tratando de descubrir las cosas más complejas y escondidas del planeta. Nos creemos así los dueños del universo cuando en el fondo no tenemos nada. Cualquier ciudadano de unos siglos atrás se reiría al ver cómo nos desesperamos por buscar ansiosamente la felicidad en las cosas más banales. ¿Y acaso sabemos qué es lo que nos hace felices?

Tenemos que recolocar algunas ideas en nuestra mente, descubrir por nosotros mismos lo que encierran conceptos como el verdadero amor o el trabajo. Se trata de pararnos a pensar qué es lo que verdaderamente llena nuestras vidas y en qué debemos poner nuestro norte. Sólo así seremos de verdad felices.

Mª Nuria Ferrer-Chinchilla

¿Te gusta leer?

Random House lanzó en marzo de 2009 su espacio en la web: www.megustaleer.com. Un sitio no comercial donde los usuarios pueden informarse de las últimas novedades y tendencias literarias, dar su opinión acerca de los libros que ofrece la editorial e interactuar con sus escritores favoritos a través de la web.

De esta forma, Random House quiere establecer una relación especial y directa con sus consumidores y se interesa por cómo son y por qué les gusta leer. Además, la editorial colabora, a través de este espacio, con el fomento de la lectura y de este modo, demuestra a sus consumidores que es una empresa responsable capaz de asumir sus deberes para con la sociedad.

Os animo a ver el vídeo promocional de la editorial, que me parece muy bueno y espero que surta el efecto deseado y os anime a leer. Aprovecho también la ocasión para sumarme a la causa de Random House y decir algo que en el vídeo promocional no mencionan y que es para mí el gran beneficio de la lectura. Un libro es un instrumento maravilloso que, además de hacerte disfrutar, te ayuda a conocer el mundo que nos rodea, a descubrirte a ti mismo y a comprender mejor a los demás y ponerte en su lugar.

Por eso, aunque estés ocupado y creas que no tienes tiempo material para dedicar a la lectura, te animo, no a encontrar tiempo para leer, sino a buscarlo. También me parece importante que acudas a fuentes que consideras fiables, pidas consejo y hagas una buena selección de libros que quieras leer, porque hay millones de libros, pero el tiempo es limitado.

Ojo con Honduras

Hace unos meses recibimos la noticia de un golpe de Estado en Honduras, sin embargo, después de pocas semanas la prensa no siguió informando sobre el asunto. Más 68 ha conseguido hablar con un hondureño que está de visita en nuestro país y nos cuenta toda la verdad sobre lo acontecido.

Resulta que el único golpe de Estado fue el que dio la prensa internacional. Los hondureños estaban hartos de que su presidente se viera constantemente inmerso en problemas de corrupción, hasta tal punto que a petición del pueblo el ejército lo sacó del país, pero no para ponerse él. El Parlamento, representación de todos los hondureños pidió al anterior presidente que se hiciera cargo de la situación para convocar unas nuevas elecciones. Nada se ha anunciado acerca de las elecciones que tendrán lugar en varios meses.

¿Por qué entonces tanta confusión? El anterior presidente decidió que era una buena idea montar un numerito volviendo a su país. La gente fue a esperarle a la pista de aterrizaje y, entonces, fue cuando murió un joven. Los periódicos no tardaron en achacar la muerte al ejército, sin embargo, según nuestro confidente, el disparo estaba en la espalda. Es decir, el disparo vino por los mismos que estaban esperando al presidente.

Nada claro parece el tema. Pero no se esclarece cuando le preguntamos acerca del interés de Venezuela por Honduras. Nuestro hondureño nos confiesa que hace poco se ha descubierto una gran poza de petróleo y que eso podría clarificar el interés de Chávez porque vuelva un presidente corrupto y el bloqueo de Estados Unidos al nuevo presidente.

Un poco más de cordura, por favor.

Gritos en el desierto

Desde hace unos años se despertó un gran interés por el mundo islámico. En los últimos meses han visto la luz numerosos libros que narran cómo es la situación en estos paises. Las historias suelen ambientarse en zonas asiáticas donde, en muchos casos, los gobernantes han impuesto teocracias que obligan a la gente a cumplir una serie de leyes basadas en “normas” que se presentan en el Corán.

Este es el caso de “La Prisionera de Teherán”. Esta historia narra la vida de Marina Nemat, una chica de 15 años que es encarcelada en la Prisión de Evin por contestar a una profesora. La situación en su país se ha complicado desde que el Ayatolá Jhomeini sube al poder. Guardias del nuevo régimen patrullan las calles y se instalan en colegios y universidades para hacer acatar las nuevas normas.

En el colegio de Marina aparecen muchas profesoras nuevas afines al régimen que aprovechan las clases para dar lecciones religiosas fundamentalistas. La protagonista reúne el valor para enfrentarse con una, pero el resultado es una revuelta escolar. Muchas alumnas son encarceladas en Evin, donde son torturadas hasta conseguir que acusen a otras compañeras de ser contrarias al régimen. Marina es librada de la muerte en el momento de fusilarla por un guardia que después le obligará a casarse con él y a convertirse al Islam. En el libro, Marina cuenta sus pensamientos más íntimos y confiesa como su fe (rusa ortodoxa que nunca abandonará), le ayuda a seguir con vida y a no dejarse llevar por la desesperación a pesar de verse casada con un hombre al que odia.

Gracias a esta novela podemos percatarnos de la vida tan dura por la que pasan muchas mujeres en algunos países asiáticos. También te hace darte cuenta de como el adoctrinamiento al que son sometidas no les permite actuar. ¿Hasta que punto hay que respetar unas prácticas que degradan a la mujer? La historia de Marina es un grito de auxilio en el desierto que espera que sirva para mejorar la situación a la que día a día se enfrentan millones de mujeres.

Marta García Centenera

¿Qué le falta a nuestra sociedad?

Esta tarde he recibido una factura de Movistar en la que se olvidaban de realizar una serie de descuentos por unas tarifas que había contratado. Tras hablar por teléfono con ellos y tratar de llegar a un acuerdo (que no he conseguido) para que mi dinero fuero restituido, me he puesto a pensar. Me parece vergonzoso que exista la necesidad de reclamar unos derechos que me pertenecen como cliente y siguen sin ser devueltos. ¿Qué problemas hay en nuestra sociedad? ¿Qué es lo que falla para que lleguemos a estos extremos?

Estamos en un periodo de crisis de valores, se ha perdido la simple confianza en el prójimo y las ganas de hacer la vida más cómoda al resto. ¿Dónde se ha escondido la palabra servicio? Creo que deberíamos replantearnos cuál es nuestra misión en este mundo. Las mismas empresas tendrían que tener muy claro que deben estar para apoyar a la sociedad, porque si no, ¿de qué nos sirven? La verdadera forma de atraer clientes duraderos no es el marketing barato, sino el ofrecer un buen servicio.

Debemos cambiar nuestra mentalidad, comprometernos de verdad con la sociedad de la que formamos parte. Sé que parece una utopía, pero si no nos proponemos pequeñas metas realmente lo será, y no quedará más que papel mojado de lo dicho. Hagamos el propósito, yo la primera, de no desistir en hacer la vida más agradable al prójimo, aunque aparentemente el mundo no mejore. Lo hará.

Nuria Ferrer-Chinchilla

Quiero llegar a fin de mes

Acabo de llegar de vacaciones y lo primero que me encuentro es que sólo darán las ayudas tan esperadas del Gobierno a los parados más recientes. No me parecería mal si no se hubiese vendido a bombo y platillo que habría ayudas para todos.

Y así es como bajo a la panadería de mi barrio y me comenta que pronto cerrará y que como ella han cerrado ya varios comercios en el barrio. Me dice que la gente no compra, que lo entiende, pero que ella además de no cobrar no se puede meter en deudas. Me comenta además (no sé como lo hace, pero se entera de todo) que más de una está en juicio por no pagar alquiler.

Pienso en esta gente y pienso en el Gobierno y creo que deberían estar trabajando más duro en sacar buenas propuestas adelante, más que de gastarse dinero en cambiar ahora la oficialidad del catolicismo en el Ejército Nacional.

Qué sucede más allá de nuestras narices

Fundación del Valle es una institución independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 1988.“Fundación del Valle: Educación, camino para la paz", es la máxima que nos define y el eje común de todos nuestros proyectos, porque entendemos la EDUCACION como un bien social esencial, un derecho humano universal, clave para la disminución de la pobreza. Preocupados por lo que sucede más allá de nuestras narices trabajamos alrededor de cuatro ejes:

1) Cooperación al Desarrollo. En el ámbito de Cooperación de países en vías de desarrollo, FdV contribuye con proyectos a la reducción de las desigualdades sociales y a la creación de oportunidades.
2) Sensibilización de los jóvenes en España – Solidaridad. Nuestras campañas de sensibilización muestran a la sociedad española, y en especial a los jóvenes, la problemática de los países en los que FdV ejecuta sus proyectos de cooperación. Somos conscientes de la importancia del acercamiento de estas realidades, a la población española para profundizar en las causas que provocan dichos desequilibrios y crear una conciencia social de compromiso y responsabilidad.Especialmente prestamos atención al colectivo universitario fomentando reflexiones, valores, actitudes y habilidades para lograr el cambio personal y social necesario para lograr un mundo justo y sostenible, donde el poder y los recursos estén compartidos equitativamente.

3) Promoción Educativa de la mujer. La mujer es clave en el desarrollo humano, de ella depende en gran medida la subsistencia de millones de familias en todo el mundo.

4) Voluntariado FdV promueve el voluntariado porque reconoce el valor de su compromiso cívico con la sociedad a favor de la solidaridad. Contamos con jóvenes profesionales en España y fuera de ella. Tenemos creada una cuenta en Facebook ( http://www.facebook.com/pages/Fundacion-del-Valle/106391431561?ref=ts ) y tenemos inquietud por llegar a miles, millones de contactos... Si entrais y os haceis fans estareis al día de nuestras noticas más frescas y suculentas. En serio, no cuesta nada, entrad y haceros fans!!! Además, podéis hacer click en los siguientes enlaces y sólo con esto estáreis también ya colaborando con nosotros:


Ana Irlán

Día del amigo


Cada vez más vivimos en sociedades más globalizadas y comunicadas y, al mismo tiempo, más aisladas y solitarias. Paradojas de la modernidad. Tanto es así que parece que es necesarios establecer un día para recordar la importancia de la amistad.

Si la paz, la ecología y el orgullo gay tienen un día, ¿por qué no va a tenerlo la amistad? Me parece adecuado, lo que quiero poner de manifiesto es que eso es consecuencia de una ausencia de amistad en el mundo. Cuando es necesario recalcar algo es porque no se vive... ¿pasa esto con la amistad?

Dicen que los amigos verdaderos los puedes contar con una mano y, a veces, sobran dedos. Creo que al menos este día sirva para pensar qué tipo de amigos somos y no para seguir incrementando el número de celebraciones mundiales.


El espectáculo debe continuar



Madrid - lunes 6


80.000 personas en el estadio Santiago Bernabeu



Los Ángeles - Miércoles 8


Tres millones de españoles siguieron la ceremonia en directo



China - Cada día

Disturbios y enfrentamientos entre las minorías étnica: 156 personas muertas, más de 1000 heridos. El jefe del partido comunista de la ciudad advierte que los responsables de los disturbios serán ejecutados.

Honduras - día a día

Pobreza y enfrentamientos entre el ejército y el pueblo. Inestavilidad política. Represión. Silencio. No hay más noticias. Nadie sabe nada.

El espectáculo debe continuar o ¿no?