
Más ideas, menos papel
Viena: 1900
Ninguna persona mejor que el propio ciudadano vienes, como era Ernest Gombrich, puede

¿Por qué inspirarse en otros estilos del pasado y no crear uno propio?. El comienzo de siglo requería un estilo nuevo que liberase a la ciudad de la fantasía de la imaginación para manifestar la confianza en la ciencia y en el progreso que transmitía el empleo de la línea recta. Ese progreso racional, apelaba a la línea, a la sobriedad. Como decía Hermann Bach: “Mejorar el gusto estético del país para que viva mejor”.
En la arquitectura esta confianza en el progreso que depositaban los jóvenes se tradujo en desnudar las fachadas de mármol y abrir en ellas amplios y simétricos ventanales, como lo hizo Adolf loos con su Sastrería Goldman&Salatsch. En el caso de los interiores, el yeso, el hierro y el cristal se combinaban con tal sobriedad y simplicidad que el “mismísimo” progreso se hacia presente en una cotidiana casa de correos, como lo quiso transmitir Otto Wagner.
Freud utilizó su diván para desenmascara los males que arrastraban aquellos “payasos tristes” escondidos detrás de la mascara del “adorno” y los pintores; lo hicieron a través de sus lienzos. Las angustias que arrastraba aquella sociedad obsesionada con la muerte fueron liberados mediante el dibujo incorrecto, la acuarela de tonos oscuros y el carboncillo de Schiele y klimt los trató de cifrar a través de musas enigmáticas que entonaban el Himno de la Alegría de beethoven en el edificio del arquitecto Olbrich, sede de la Secesión . Con esta retrospectiva podemos concluir, al igual que lo hace el documental: la Historia se puede contar por medio de la Historia del Arte.
Urgencia de autoayuda
Nos encontramos realmente en un periodo en que nos hemos olvidado de lo más simple tratando de descubrir las cosas más complejas y escondidas del planeta. Nos creemos así los dueños del universo cuando en el fondo no tenemos nada. Cualquier ciudadano de unos siglos atrás se reiría al ver cómo nos desesperamos por buscar ansiosamente la felicidad en las cosas más banales. ¿Y acaso sabemos qué es lo que nos hace felices?

Mª Nuria Ferrer-Chinchilla
Un mujer impresionante
Ella es la mujer de un embajador de Guatemala y como tal ha tenido que vivir en Rusia durante

La hora y media que estuve con ella no paró de sonreír y nos dijo que “lo importante no es cuántos años vivamos o los días que nos quedan de vida, lo importante es ser feliz”. Escuchar estas palabras de cualquier persona hoy en día es chocante, pero más si te lo dice una mujer que es consciente de su situación y seguro que – aunque no lo mencionó ni de pasada- ha sufrido mucho. Y yo veo hoy en día un grupo enorme de gente, dentro del que a veces me incluyo, que se queja de todo: del sol o de la lluvia, de este o aquel plan, de la clase que tengo hoy y de lo que tengo que estudiar mañana.

Marta García Centenera
¿Te gusta leer?
De esta forma, Random House quiere establecer una relación especial y directa con sus consumidores y se interesa por cómo son y por qué les gusta leer. Además, la editorial colabora, a través de este espacio, con el fomento de la lectura y de este modo, demuestra a sus consumidores que es una empresa responsable capaz de asumir sus deberes para con la sociedad.
Os animo a ver el vídeo promocional de la editorial, que me parece muy bueno y espero que surta el efecto deseado y os anime a leer. Aprovecho también la ocasión para sumarme a la causa de Random House y decir algo que en el vídeo promocional no mencionan y que es para mí el gran beneficio de la lectura. Un libro es un instrumento maravilloso que, además de hacerte disfrutar, te ayuda a conocer el mundo que nos rodea, a descubrirte a ti mismo y a comprender mejor a los demás y ponerte en su lugar.
Por eso, aunque estés ocupado y creas que no tienes tiempo material para dedicar a la lectura, te animo, no a encontrar tiempo para leer, sino a buscarlo. También me parece importante que acudas a fuentes que consideras fiables, pidas consejo y hagas una buena selección de libros que quieras leer, porque hay millones de libros, pero el tiempo es limitado.
Yo aborté: Cuando decir la verdad no es fácil

En apenas tres días de estancia en Pamplona, esta mujer ya ha visitado cuatro residencias universitarias y dos colegios. Aunque esa capacidad de comunicar, de transmitir su mensaje parezca innata, todos sabemos que reconocer nuestros propios errores nunca es tarea fácil y a Esperanza, en su caso, le costó diez años.
Desde que abortase a su hijo en 1986, esta mujer sufrió una década de silencio condenada a pesadillas constantes, autolesiones y ataques de ira que la llevaron al punto de maltratar física y psicológicamente a su único hijo. Fue en Toronto durante Encuentro Mundial de los Jóvenes en el verano 2002, cuando Esperanza despertó de este mal sueño. “Estaba desconsolada, no sabía que hacer con mi vida. Llevaba un largo tiempo yendo al psicólogo y no notaba ninguna mejoría. Decidí ir a ver al Papa Juan Pablo II a Toronto, a pesar de llevar bastante tiempo alejada de la Iglesia. Nada más confesarme, un sacerdote me dio la clave para dedicarme a lo que hoy me dedico: saber utilizar ese mal que hice para conseguir el bien”, señala Esperanza.
Tres años después, en marzo del 2005 Esperanza se encontraba dando testimonio de su experiencia en la sede de las Naciones Unidades en Nueva York durante la 49º Conferencia Internacional de la Mujer "Pekín + 10". Este viaje fue lo que marcó el inicio de su labor, que desempeña hasta el día de hoy: dar testimonio de la experiencia que ha tenido como mujer que abortó voluntariamente. Nada más acabar el encuentro, Esperanza decidió incorporarse en la Asociación de Victimas del Aborto (AVA) para poder ayudar a las mujeres que también habían abortado. “Fue un año duro. No daba abasto. Era incapaz de conciliar mi vida laboral y familiar, tenía un hijo adolescente al que atender”. Finalmente, debido a la libertad de horarios que ofrecía, se incorporó a la Fundación Red Madre en donde se dedicó especialmente a hablar con las mujeres que dudaban en abortar.
Este año Esperanza ha publicado su primer libro titulado Rompiendo el silencio. En él aparecen recogidas tanto su experiencia personal, como la de hombre y mujeres con los que ella ha tratado. El prólogo está escrito por su gran amiga, la periodista Cristina López Schlichting quien le ha ayudado a sacar el proyecto adelante, cuyos beneficios van a ir a parar a la Fundación Red Madre. “Tenemos que tener el compromiso de no callarnos, de decir la verdad. No podemos tolerar que nos manipulen más a las mujeres.
Si la Ley ampara matar a un hijo, ¿quién nos dice que no acabará declarando lícito que un hijo mate a una madre?”, se pregunta Esperanza.
Esta mujer sabe de lo que habla y por eso no tiene pelos en la lengua. Ella ha sido una víctima más de lo que no se nos cuenta a las mujeres al traspasar las puertas de una clínica abortista.
Nueva York abre el grifo

¿No es una idea increíble?
Ojo con Honduras
Resulta que el único golpe de Estado fue el que dio l

¿Por qué entonces tanta confusión? El anterior presidente decidió que era una buena idea montar un numerito volviendo a su país. La gente fue a esperarle a la pista de aterrizaje y, entonces, fue cuando murió un joven. Los periódicos no tardaron en achacar la muerte al ejército, sin embargo, según nuestro confidente, el disparo estaba en la espalda. Es decir, el disparo vino por los mismos que estaban esperando al presidente.

Un poco más de cordura, por favor.
Gritos en el desierto

Este es el caso de “La Prisionera de Teherán”. Esta historia narra la vida de Marina Nemat, una chica de 15 años que es encarcelada en la Prisión de Evin por contestar a una profesora. La situación en su país se ha complicado desde que el Ayatolá Jhomeini sube al poder. Guardias del nuevo régimen patrullan las calles y se instalan en colegios y universidades para hacer acatar las nuevas normas.
En el colegio de Marina aparecen muchas profesoras nuevas afines al régimen que aprovechan las clases para dar lecciones religiosas fundamentalistas. La protagonista reúne el valor para enfrentarse con una, pero el resultado es una revuelta escolar. Muchas alumnas son encarceladas en Evin, donde son torturadas hasta conseguir que acusen a otras compañeras de ser contrarias al régimen. Marina es librada de la muerte en el momento de fusilarla por un guardia que después le obligará a casarse con él y a convertirse al Islam. En el libro, Marina cuenta sus pensamientos más íntimos y confiesa como su fe (rusa ortodoxa que nunca abandonará), le ayuda a seguir con vida y a no dejarse llevar por la desesperación a pesar de verse casada con un hombre al que odia.

¿Qué le falta a nuestra sociedad?

Debemos cambiar nuestra mentalidad, comprometernos de verdad con la sociedad de la que formamos parte. Sé que parece una utopía, pero si no nos proponemos pequeñas metas realmente lo será, y no quedará más que papel mojado de lo dicho. Hagamos el propósito, yo la primera, de no desistir en hacer la vida más agradable al prójimo, aunque aparentemente el mundo no mejore. Lo hará.
Todas las historias merecen ser contadas

Podría comenzar esta reseña, como cualquiera de las muchas que se pueden encontrar en Internet, con una breve explicación sobre la figura de Ryszard Kapuscinski. Para continuar, podría señalar la estructura y los principales temas abordados en Los cínicos no sirven para este oficio. Como conclusión final, enumeraría los galardones y reconocimiento que el autor ha cosechado tras su virtuosa carrera profesional como periodista y escritor. Si me ciñese a este esquema, demostraría que realmente no me importa la carrera de periodismo que estoy estudiando ni lo que se diga de ella. Pues bien, como no me he equivocado de carrera y me importa la situación en la que se encuentra ésta voy a exponer una reflexión acerca de las ideas, experiencias y cuestiones que nos sugiere el autor es su obra Los cinicios no sirven para este oficio. Ya lo dice Kapuscinski: “El arte y la literatura contemporáneos requieren la participación activa de los otros”.
Cuando el autor habla de la pobreza como “la falta de esperanza”, no sólo podemos relacionarlo con el dilema de Oriente, como el de África, sino también, con ese escepticismo occidental que vivimos en general en nuestra sociedad y que, en particular, sufre y padece nuestra profesión. Puede que sea esa rutina, la cotidianidad que nos ofrecen los medios de la historia actual: “su historia”, como dice Kapuscinski . Una historia de paradojas, dramas y tragedias, en la que el entretenimiento supera a la información y en donde la información significa, a su vez, competición.
Si observamos, experimentamos y aprendemos que el mal triunfa sobre el bien en criterios de noticiabilidad,( el horror es lo
usual, o así no los hacen creer las noticias del día) no es de extrañar que los estudiantes de Periodismosintamos cierto desconsuelo ante este vertiginoso mundo profesional.Sólo cuando se llega a pensar que la verdad no es importante, surge una voz interior en forma de corresponsal que susurra entre grafías y paginas, un concepto nuevo: el gran periodismo..Un término que habla de bondad, esfuerzo, principios morales, del amor al prójimo y al mundo que nos rodea, de la compresión y el anonimato, del gusto por el detalle o la experiencia directa. Toda una serie de concepto inusuales en plena era digital pero que, en elsiglo pasado, formaron la conciencia y el hábito de trabajo de los que hoy se consideran grandes figuras y maestros del periodismo.
En el siglo XXI, la profesión nos ha cerrado la puerta, pero kapuscinski nos ha abierto una ventana. Una ventana que nos deja ver que otra realidad de la profesión es posible. La esperanza de volver a creer en los principios, los valores y las situaciones al límite. Que el saber no ocupa lugar, que no hay una historia, sino muchas; tantas como hombres y mujeres hay en mundo. Cuando lees este libro, te das cuenta que de lo que realmente está hablando el autor no es de la profesión sino de los valores humanos, del espíritu de servio que hay adoptar ante la vida. Cuando alguien se da cuenta del valor que encierra el prójimo como fuente, como lector, como amigo, entonces podrá afirmar: “Todas las historias merecen ser contadas” .

Volver a empezar otra vez más

Con este pensamiento se te pasan todos los síndromes habidos y por haber (y gratis!). En su lugar aparece un estado de agradecimiento y muchas ganas de trabajar bien para darle la vuelta a esto. Bienvenidos a la realidad.
Quiero llegar a fin de mes

Y así es como bajo a la panadería de mi barrio y me comenta que pronto cerrará y que como ella han cerrado ya varios comercios en el barrio. Me dice que la gente no compra, que lo entiende, pero que ella además de no cobrar no se puede meter en deudas. Me comenta además (no sé como lo hace, pero se entera de todo) que más de una está en juicio por no pagar alquiler.
Pienso en esta gente y pienso en el Gobierno y creo que deberían estar trabajando más duro en sacar buenas propuestas adelante, más que de gastarse dinero en cambiar ahora la oficialidad del catolicismo en el Ejército Nacional.
Verano activo
Ocio: tiempo para no hacer nada... o ¿para hacerlo todo?
Al menos para hacer algo... Hace unas semanas tuve la oportunidad de visitar el Museo de Bellas Artes de Bilbao, eclipsado actualmente por el Gugenheim, pero no superado. Las obras iban desde el siglo XIII hasta nuestros días. Desde la talla romana anónima hasta la pintura abstracta o la escultura de Chillida.
La conclusión de esa visita fue que no entendemos el arte moderno, y como no lo entendemos, lo desechamos. Sin embargo, me quedé con la intriga sobre la obra de Chillida. Ayer resolví mis dudas. Pude estar el Chillida-Leku, el museo al aire libre donde las obras escultóricas se funden con la naturaleza, como era el deseo del autor.
Arquitecto, escultor, filósofo y hasta un poco místico. Lo último pude comprobarlo en la exposición temporal “Demúsica callada”: textos de San Agustín y de San Juan de la Cruz sirven de complementos a obras que intentan elevar el espíritu a lo más alto y que lo consiguen.
Llenos de vida

Hace unos días el sr. Ramón Camp, vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta de CiU, se abstuvo en la votación decisiva sobre la reforma del aborto. Un revés institucional para los planes del Gobierno.
Más de 80.000 mensajes de correo electrónico se canalizaron a través de HazteOir.org, en apenas 48 horas, hacia el órgano de gobierno de los jueces. Todos llevaban el mismo clamor: “Sr. Camp, no apoye la reforma abortista del Gobierno”.
Pero no son las únicas propuestas que se están llevando a cabo, porque mucha gente siente que le toca de cerca, como por ejemplo Red Madre, una fundación que quiere ayudar a las madres a salir adelante durante y después del embarazo.
Sin embargo, podemos caer en la tentación de pensar que esto está muy lejos de lo que podemos hacer cada uno, gran error... Hay qué pensar que podemos hacer cada uno, no podemos llegar tarde, fijémonos en iniciativas que están sacando adelante, ¡unámonos!: blogllenosdevida.blogspot.com
Qué sucede más allá de nuestras narices

Peter Pan quiere ser mayor
La canícula del mes de julio, las vacaciones de estío , la diversión de las ferias, los efectos del "botellón". Para los niños, el país de "Nunca Jamas" se queda pequeño, aburrido. No hay nada más divertido que jugar a ser el peor de los adultos (violar, matar indigentes..etc) y que posteriormente la ley te ampare y remarque tu "inocencia" por ser menor.



Desde nuestro blog , propongo que la televisión deje de repartir "furgones de dinero" con previo pago de un mensaje para ayudarnos a solventar la crisis económica y nos haga el favor de cuidar o mantener la educación, por la que las familias españolas estan inviertiendo una gran suma de dinero y esfuerzo en medio de una época en donde la economia escasea.
¡NO PERMITAMOS LA "DEFORESTACIÓN" DEL PAÍS DE NUNCA JAMAS!
Día del amigo

Si la paz, la ecología y el orgullo gay tienen un día, ¿por qué no va a tenerlo la amistad? Me parece adecuado, lo que quiero poner de manifiesto es que eso es consecuencia de una ausencia de amistad en el mundo. Cuando es necesario recalcar algo es porque no se vive... ¿pasa esto con la amistad?
Dicen que los amigos verdaderos los puedes contar con una mano y, a veces, sobran dedos. Creo que al menos este día sirva para pensar qué tipo de amigos somos y no para seguir incrementando el número de celebraciones mundiales.
El espectáculo debe continuar

Madrid - lunes 6
80.000 personas en el estadio Santiago Bernabeu
Tres millones de españoles siguieron la ceremonia en directo
Disturbios y enfrentamientos entre las minorías étnica: 156 personas muertas, más de 1000 heridos. El jefe del partido comunista de la ciudad advierte que los responsables de los disturbios serán ejecutados.

El arte que surge de la crisis

En plena vorágine de crisis económica, la quiebra de bancos, el cierre de empresas y los números rojos de la cuentas de los ciudadanos, nos anuncia el difícil despertar del siglo XXI. Puede que la situación sea catastrófica y desesperante para muchos (por no decir todos), pero puede que para otros, sea precisamente este "caos" la excusa perfecta para dar rienda suelta a lo que todos llevamos dentro: la creatividad, las nuevas ideas.
Sabemos que las cosas no volverán a ser como antes y precisamente sea este sentimiento, el de la necesidad de cambio, el que nos lleve junto con las nuevas ideas a construir una sociedad mejor. Como decía aquel de los mares en calma no surgen grandes marineros.
Un buen ejemplo del éxito que puede llevar consigo esta "fórmula" (creatividad y necesidad de cambio) es el caso de Barack Obama y su ascenso a la Casa Blanca. Nadie como él y su Partido Demócrata han sabido explotarla al máximo consiguiendo así, ganar las presidenciales en EEUU en tiempo de crisis.
Fórmula = creatividad (yes we can) + necesidad de cambio (change):
Esta fórmula se puede apreciar como una estrategia política actual pero, ¿qué nos dice del arte en tiempos de crisis?


Este es el caso de dos fotógrafas que hace ochenta años sabían que algo estaba cambiando en su época. La gran depresión se trataba de un periodo único e insólito y que por ello era necesario saber trasmitirlo con cierto creatividad, ciertos ángulos, ciertas relaciones significativas que hiciesen la imagen más fuerte, para que pudiese llegar a todos. Si nuestra generación ha sido bautizada como los "ND" (Nacidos Digitalmente), nadie mejor que nosotros, con nuestra cámara en mano y nuestras redes sociales (facebook, tuenti..) podemos hacer llegar mejor nuestras ideas en tiempos de crisis. Ideas que en el día de mañana pueden cambiar el mundo y porque no, catalogarnos como una generación de verdaderos artistas como lo fueron los fotógrafos de la "crisis" anterior.
Especial Verano

Redacción de Madrid: Rocío García-Leaniz, María Serra y Marta García, corresponsal en Londres el próximo curso.
Redacción de Andalucía: Ana Luque, Isabel González e Isa Noa.
Redacción País Vasco: Isabel Armesto y María Zárate, corresponsal en Francia el curso próximo.
Redacción Levante: Raquel Cascales.
Enviada especial a Uganda: Nuria Ferrer Chinchilla.
Lo que de verdad importa

Como periodista curioso, así se define, empezó a observar; caminó por las calles de Bombay, pero no con la idea de ir ayudando ni mucho menos, sino simplemente quería hacer turismo. Esto le cambió la vida. Contó alguna de sus experiencias cuando llegó.
Un día cuando iba en taxi hacia su alojamiento le dijo al conductor que parara en una de las calles más demacradas de la ciudad. Tras pelearse con el taxista que no le quería dejar allí por miedo a que algo le pudiese ocurrir, anduvo por uno de los barrios donde la prostitución es la única forma de supervivencia. La curiosidad le llevó a adentrarse en uno de los burdeles de los que había oído hablar, quería ver con sus propios ojos, qué era aquello y si eran ciertos los rumores que corrían. Cuando terminó de subir las escaleras que había tras la puerta, Jaume pudo ver una cortina, tras la que se imaginó que había una prostituta y su cliente. Cuando quiso salir de allí, por miedo a que algún mafioso le descubriera, al darse la vuelta pudo ver a un niño. Un niño indio de apenas 2 años de edad que llevaba un preservativo usado en la boca.
Esto le conmovió de tal manera que decidió que si algo podía hacer, debía hacerlo sin pensar. El último día de su viaje fue sin premeditación alguna, a un orfanato del que le habían hablado, para ver la situación en la que se encontraban aquellos niños. Cuando llegó uno de los 40 niños que residían allí le sonrió y él se emocionó.

Todos F50M

¿Dos osos en una sola cueva?
Los valores de la sociedad de la que somos miembros e integrantes se originan en ella a través de la influencia que ejercen en nosotros los distintos grupos que la forman. La Iglesia, como parte de la sociedad, integrada por miembros de ésta influye, como otros muchos sectores, en la configuración de la personalidad social.
Sin embargo, debido al carácter antirreligioso del Estado moderno, la Iglesia parece ser el único grupo social que no tiene derecho a expresar su opinión y al hacerlo influir en sus miembros y en el resto de miembros de la sociedad . No hablamos de imposición, sino de influencia. Hablamos de una sociedad abierta con pluralidad de opiniones en la que caben, como dice Navarro Vals, razonables fuerzas discrepantes.
En este artículo se describe el papel que ha adoptado el Estado adueñándose de competencias que no le pertenecen porque son las que debe adoptar la sociedad configuradora de su propia personalidad. De este modo, citando de nuevo a Navarro Vals , el Estado ideocrático tiende al paternalismo al intentar proteger al ciudadano de toda alerta espiritual que despierte a las sensibilidades dormidas, precisamente porque ese influjo le parece corrosivo de la libertad.
No parece razonable que los jóvenes nos conformemos con esto. El Estado no debe ser el dueño y señor de la sociedad, porque debe ejercer sobre ella una función meramente organizativa. Dicho esto, os animo a que leáis el artículo que estoy segura os va a interesar.
http://http//www.alfayomega.es/revista/2009/637/14_reportaje1.html
¿El fin de los periódicos?

La gente cada vez lee más el periódico y cada vez más a través de Internet, eso le facilita profundizar, contrastar y enviar las noticias que más le interesen. Cómo se mantendrán los periódicos el día de mañana, cómo nos mantendremos cada uno, no está tan claro.
Día del libro
